Portada del sitio > Mensual > 2009 > 2009/11

  • Una ocasión perdida

    Ignacio Ramonet
    El 9 de noviembre de 1989 caía el muro de Berlín. Veinte años después, ¿qué balance se puede establecer de las dos décadas que acaban de transcurrir? ¿Por qué otros muros, igual de indignantes, no se han derribado? p. 1
  • Recuperación económica, la gran ilusión

    Laurent Cordonnier
    Alternando retrocesos y momentos de calma, la economía mundial renquea en medio del vado. Pero ya hay dos trayectorias que divergen. La de los acróbatas de las finanzas y la de los asalariados. pp. 1, 6 y 7

    Recuadro: Glosario p. 7


  • Un arma olvidada: la huelga general

    Miguel Ángel Herrero
    España tendrá pronto cinco millones de trabajadores desempleados, parte de ellos sin prestaciones ni ingresos. Es una de las consecuencias más graves de crisis actual. p. 3
  • Las sombras del paraíso danés

    Jean-Pierre Séréni
    Los daneses tienen una duda. La famosa “flexiseguridad” se mueve progresivamente con mayor flexibilidad y menor seguridad. Con la crisis, el consenso de la posguerra sobre la igualdad tiende a romperse. pp. 4 y 5

    Recuadro: Elecciones europeas p. 4

    Recuadro: ¿Un modelo con cinco excepciones? pp. 4 y 5

  • Entre lo público y lo privado

    Danièle Linhart
    Mientras que a los trabajadores de los servicios públicos les ordenan, cada vez más, que olviden sus funciones para acumular cínicamente beneficios, los directivos de las empresas machacan los oídos de los asalariados del sector privado con los valores de la excelencia y del sacrificio. p. 8
  • Sobre los trazos difuminados de la República Democrática Alemana

    Bernard Umbrecht
    Tras las brechas sucesivas producidas en la frontera austro-húngara en mayo y en agosto de 1989, y posteriormente en Berlín en el mes de noviembre, el muro cayó un año antes de que desapareciera la República Democrática de Alemania (RDA). pp. 10 y 11

    Recuadro: Un país desaparecido p. 11

  • En Gladstone, empleo contra medio ambiente

    Mathieu O’Neil
    En Australia, el futuro del empleo continúa siendo una preocupación mayor. Hasta el punto, a veces, de relegar a un segundo plano la batalla por el medio ambiente y la salud. Como en Gladstone. pp. 12 y 13

    Recuadro: Australia en cifras p. 13

  • Las guerras ocultas de Yemen

    Pierre Bernin
    Yemen sirve hoy de base de retaguardia a los combatientes de Al Qaeda provenientes de Arabia Saudí. En el Sur, unificado con el Norte en 1990, crece una oposición secesionista. p. 14
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Las guerras ocultas de Yemen

  • El “lobby” pro israelí se resquebraja

    Eric Alterman
    Los esfuerzos del presidente Barack Obama para reactivar el proceso de paz en Oriente Próximo chocan con el rechazo del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu a detener la colonización. p. 15
  • La era de los devoradores de cimas

    François Carrel
    Hace cerca de dos siglos que las cumbres himalayas, comenzando por el Everest, atraen a alpinistas de todo el mundo. La forma y el espíritu de las expediciones varían en función de las épocas y de sus ideologías dominantes. pp. 16 y 17
    Miniatura del mapa

    Cartografía: La era de los devoradores de cimas

    Recuadro: Citius, altius, fortius p. 17

  • Y de repente resurgió el hambre

    Stéphane Parmentier
    El Programa Alimentario Mundial ha visto cómo su presupuesto se reducía de 6.000 a 3.000 millones de dólares entre 2007 y 2008. Según la FAO, bastarían 30.000 millones de dólares anuales para reducir a la mitad, de aquí a 2015, el número de personas que sufren de hambre. p. 18
  • Lo que se juegan los países del Sur

    Jacques Berthelot
    Satisfacer las necesidades alimentarias de los 9.300 millones de seres humanos que, según se espera, habrá en la Tierra en 2050 constituirá un desafío que se anuncia particularmente preocupante para los países en desarrollo más pobres. p. 19
  • Los rusos y la “joya” de Guinea

    Julien Brygo
    La Justicia guineana anuló la venta de la fábrica de bauxita Friguia a la moscovita Rusal, al estimar que el precio pagado en 2006 era demasiado bajo. Éste es el último episodio de la batalla que enfrenta a los asalariados con la empresa. p. 20
  • ¿Han pasado de moda los zapatistas?

    Bernard Duterme
    El pasado 13 de agosto, el gobierno mexicano hizo liberar, mediante intervención de la Corte Suprema de Justicia, a veinte paramilitares que en diciembre de 1997 asesinaron a cuarenta y cinco indígenas tzotziles, en la localidad de Acteal, Chiapas. p. 22
  • Poder, saber y subjetividad en los movimientos indígenas

    Raúl Prada Alcoreza
    Habría que imaginarse la historia de las sociedades andinas por lo menos un milenio antes de la llegada de los conquistadores. pp. 23 y 24
  • La crisis de la prensa escrita

    Serge Halimi
    La competencia de los nuevos modos de difusión de la información y del ocio, vía Internet o los teléfonos celulares, así como los diarios gratuitos están causando brutales estragos en la prensa diaria. p. 25
  • La izquierda y los superhéroes

    Saturnino Martínez García
    El cine está siendo invadido por superhéroes de cómic. Muchos ciudadanos, que reivindican una cultura de izquierdas, rechazan estas películas. p. 26
  • ¿Morir por Hamid Karzai?

    Serge Halimi
    Después de presentar los combates en Afganistán como una “guerra necesaria”, el presidente Barack Obama ha sido presionado por el general Stanley McChrystal para que despliegue allí unos cuarenta mil soldados suplementarios. La guerra lleva ya ocho años. p. 28
  • Forcejeos en la cúpula de la Unión Europea

    Bernard Cassen
    El Tratado de Lisboa ha sido ratificado hasta ahora por 26 Estados de los 27 que integran la Unión Europea (UE), siendo la firma de la República Checa la única que aún queda pendiente. p. 29
  • Negocios en torno al cambio climático

    Agnès Sinaï
    Un nivel jamás alcanzado desde hace ochocientos mil años: la concentración mundial de CO2 ya se acerca a las 385 partes por millón (ppm). Este excedente no proviene de los ciclos naturales. p. 32

Noviembre de 2009

El editorial de Ignacio Ramonet

Una ocasión perdida

El 9 de noviembre de 1989 caía el muro de Berlín. Veinte años después, ¿qué balance se puede establecer de las dos décadas que acaban de transcurrir? ¿Por qué otros muros, igual de indignantes, no se han derribado?

Cartografía

En los libros

Papeles p. 28

Viento Sur p. 28

Sistema p. 28

El Ecologista p. 28

Minerva p. 28

Pueblos p. 28

Kafka bajo el sudario de sus palabras p. 29

por Ignacio Carrión

Un acto de rebeldía p. 29

por Ramón Chao

El segundo avión. 11 de Septiembre: 2001-2007 p. 30

por Osvaldo Gallone

La democracia urbana: una vieja historia p. 30

por Gloria Carbonell

El mar en una botella p. 31

por Ignacio Carrión

El feminismo y el abismo de la libertad p. 31

por Marta Vasallo

La factoría de Elcano en Manises y CCOO p. 31

por Fernando Ferrando

Muntadas. Espacios, lugares, situaciones p. 31

por Pedro Medina

Ambientes castrenses p. 31

por Pepe Baeza


Teatro en la encrucijada
Encuentro.
Tres generaciones de autores se reúnen para compartir preguntas y respuestas sobre los avatares de la forma, la función y el sentido del teatro contemporáneo


El futuro de la paz en Europa
Encuentro con Anne-Cécile Robert


Ñamérica, mitos y realidades
Encuentro con Martín Caparrós


Mundo multipolar y guerra en Ucrania
Encuentro con Rafael Poch


Perplejidad ante un mundo incierto
Encuentro con Francisco Jarauta


En Estados Unidos, un Tribunal supremamente político, por Alan Audi · Marzo de 2022

Salud mental
Encuentro con Miquel Roca


Un mundo convulso: de la Covid a Ucrania
Encuentro entre Ferran Montesa y Enrique Yeves


Transnistria: vestigio de un conflicto congelado, un reportaje de Loïc Ramirez · Enero de 2022
Intercambio de favores entre el Kremlin y la Iglesia ortodoxa, por Anaïs Llobet · Marzo de 2018

La sociedad y el sistema mundial post-pandemia
Encuentro con Ignacio Ramonet


Paz, cuidados y mejor ciencia, un legado de mujeres para la post-pandemia
Encuentro con Carmen Magallón


Ecología histórica de la pandemia
Vídeo del encuentro con Josep Lluís Barona, catedrático de Historia de la Ciencia en la Universitat de València


El retroceso de la lucha contra el hambre en la era post-Covid-19
Vídeo del encuentro con José Graziano da Silva


Incertidumbres y certezas en el mundo pandémicos
Vídeo del encuentro con Daniel Innerarity


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.

Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990


La resistencia de las fronteras

Vídeo del encuentro con Javier de Lucas


El conflicto entre capital y biosfera

Vídeo del encuentro con Joan Herrera


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.
Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990