Portada del sitio > Mensual > 2005 > 2005/12 > Estallido en los suburbios

Razones y pretextos

Estallido en los suburbios

por Laurent Bonelli, diciembre de 2005

Miles de automóviles quemados, instalaciones públicas (escuelas, guarderías, gimnasios) destruidas, declaración del estado de emergencia, alrededor de 2.800 personas detenidas, cerca de 400 condenadas a prisión: el saldo de los disturbios que han sacudido a Francia entre finales de octubre y mediados de noviembre de 2005 es grave en términos materiales, humanos y psicológicos. ¿Pero qué está pasando?

Numerosos comentaristas, tanto franceses como extranjeros, perciben en esta crisis los preludios del desmoronamiento de nuestra sociedad bajo los embates de aquéllos a quienes presentan alternativamente como “hordas de lobos”, “enemigos de nuestro mundo” o vanguardia esclarecida de un subproletariado “poscolonial”. Insisten sucesivamente en el fin del “modelo francés”, el “desarrollo de una sociedad paralela al margen de las leyes de la República” o la “crisis de la civilidad urbana”. Antes de expresar estas grandes generalidades según sus intereses políticos y sociales, estos observadores deberían atenerse más modestamente a los preceptos básicos de (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

DossierEl final de un ciclo para la OMC

La conferencia de Hong Kong es la última de las citas en las que ministros, delegados y expertos de la OMC van a reunirse para hacer negocios.

DossierDossier: Suburbios

La historia de los suburbios franceses está marcada por los enfrentamientos. Pero éstos nunca se habían producido de una forma tan generalizada, ni habían sido tan violentos. ¿Cuál es la razón?
  • Comercio contra los pueblos

    Bernard Cassen
    El contexto no es favorable a los apologistas del libre cambio. Acaban de sufrir un fracaso espectacular en la IV Cumbre de las Américas.

    Recuadro: Perlas cultivadas

  • Patentes que matan

    Alain Lecourieux
    El espectro de una epidemia de gripe aviar acaba de provocar en Estados Unidos el renacimiento de los debates sobre la necesidad de eludir las patentes de medicamentos.
  • `Liberalización´ de los servicios

    Fréderic Viale
    El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) es uno de los muchos acuerdos en los cuales participan los Es­ta­­­­­dos miembros de la OMC.
  • La soberanía alimentaria contra el proteccionismo

    Jacques Berthelot
    La cantidad de desnutridos crónicos en el mundo ha pasado de 826 a 852 millones entre 1995-1997 y 2000-2002. Tres cuartas partes de ellos son habitantes de zonas rurales, principalmente agricultores.

    Recuadro: Glosario

  • Lucha por la supervivencia del algodón africano

    Francis Kern y Tom Amadou Seck
    Directa o indirectamen­te, entre quince y vein­te millones de personas viven del algodón en África Occidental.
  • Apartheid a la francesa

    Dominique Vidal
    Para que un polvorín explote, se necesitan al mismo tiempo pólvora y un detonador. Sin detonador, la pólvora no explotaría. Sin pólvora, el detonador fallaría.
  • Un “New Deal” para las escuelas

    Georges Felouzis y Joëlle Perroton
    Orgullosa de exaltar valores universalistas y de progreso social, encantada con su función de “dar lecciones”, Francia muestra el rostro de un país dividido.
  • La derecha explota las emociones

    Serge Halimi
    Los levantamientos urbanos reactivan casi siempre el uso demagógico de la seguridad de la derecha estadounidense, que aprovecha la ocasión para “proletarizarse” sin gran costo.

Artículo anterior

Apartheid a la francesa

En este número

Todo el sumario