Portada del sitio > Mensual > 2014 > 2014/06
-
Brasil, fútbol y protestas
Ignacio RamonetLa Copa Mundial de Fútbol comienza en Brasil el 12 de junio para concluir el 13 de julio. Y hay efectivamente preocupación. No sólo en las instancias internacionales del deporte sino también en el propio Gobierno de Dilma Rousseff, por las protestas que podrían intensificarse durante el evento deportivo. pp. 1 y 2 -
Cómo los hinchas marcan goles
David GarciaBrasil, cinco veces ganador de la Copa del Mundo de fútbol, recibe la competición con un clima de desencanto político y de fervor azuzado por los medios de comunicación. Algunas asociaciones de aficionados defienden su carácter popular. pp. 1, 24 y 25Recuadro: Una fuerza de apoyo para las revueltas políticas pp. 24 y 25
DossierLos peligros del acuerdo transatlántico pp. 13 a 20
-
Los poderosos rediseñan el mundo
Serge HalimiLa negociación de un Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (ATCI) confirma la voluntad de los neoliberales de transformar el mundo. Ponen los tribunales al servicio de los accionistas, guardan silencio sobre el acuerdo y dejan la democracia al cuidado de los lobbies… p. 13 -
La globalización feliz: instrucciones de uso
Raoul Marc Jennar y Renaud LambertSegún la secretaria de Estado francesa para el Comercio Exterior, los debates en torno al proyecto del acuerdo transatlántico pecan de una presentación “inútilmente angustiante”. Entonces, ¿de qué trata exactamente este acuerdo? pp. 14 y 15Recuadro: Décadas de preparativos p. 14
-
Diez amenazas al pueblo estadounidense...
Lori WallachDesmantelamiento de las nuevas regulaciones sobre las finanzas, riesgo de “vaca loca” y de comercialización de leche contaminada, aumento de la dependencia del petróleo, medicamentos menos seguros, etc. p. 14Recuadro: Décadas de preparativos p. 14
-
... y diez amenazas a los pueblos europeos
Wolf JäckleinInfracción de los derechos fundamentales del trabajo, degradación de los derechos de representación colectiva de los asalariados, debilitamiento de las normas y estándares técnicos, restricción de la libertad de circulación de personas, etc. p. 15 -
Tribunales para atracar a los Estados
Benoît Bréville y Martine BulardLa idea de que las multinacionales lleven a los propios Estados ante los tribunales para imponer su ley y hacer valer sus “derechos” no es ninguna sorpresa: ya hay más de quinientos casos en todo el mundo. pp. 16 y 17Cartografía: Arreglo de diferencias relativas a inversiones
-
Té, pastas e ideas brillantes en el hotel Shangri-La
Renaud Lambert¿Qué se dicen los miembros de lobbies, directivos y dirigentes políticos cuando se reúnen en los salones de los hoteles? pp. 16 y 17 -
Silencio, estamos negociando por vosotros
Martin PigeonLas discusiones en torno a este proyecto se han mantenido en secreto durante mucho tiempo, suscitando así inquietudes más que legítimas. pp. 18 y 19Recuadro: Carta (imaginaria) de Tonsanmo a sus accionistas p. 19
-
Napoleón III eligió el librecambio
Antoine SchwartzYa en el siglo XIX, los librecambistas y los proteccionistas se machacaban entre ellos en la prensa. pp. 18 y 19Recuadro: Carta (imaginaria) de Tonsanmo a sus accionistas p. 19
-
Los tres actos de la resistencia
Raoul Marc JennarLos políticos nacionales, los diputados europeos y los propios gobiernos disponen de diversas opciones para oponerse al proyecto del acuerdo transatlántico. p. 20
-
Al asalto del sueño
Jonathan CraryEl sueño ha servido como metáfora para ilustrar la apatía de los pueblos ante una dictadura. Y el capitalismo pretende hacer de la vida humana un proceso de producción y de consumo ininterrumpidos. p. 3 -
El porqué del eterno fracaso de las negociaciones en Oriente Próximo
Alain GreshLas negociaciones entre Israel y Palestina han culminado sin haber logrado resultado alguno. pp. 4 y 5Recuadro: Palestina no ha desaparecido pp. 4 y 5
-
Alarmas israelíes
Julien SalinguePara acabar con la impunidad de Israel y hacer que respete el derecho internacional, un gran número de agentes económicos, culturales o políticos ya han recurrido a otros métodos. pp. 4 y 5 -
Brasas candentes bajo el asfalto en Sri Lanka
Cédric GouverneurCinco años después de la caída de la guerrilla de los Tigres de Liberación del Eelam Tamil, las ciudades vuelven a la vida, pero el país sigue dividido entre una mayoría cingalesa y una minoría tamil. pp. 6 y 7Cartografía: Brasa candientes bajo el asfalto en Sri Lanka
Recuadro: Marginación tamil p. 7
Recuadro: Colombo rechaza investigaciones externas p. 7
-
¿Ha olvidado Guatemala a Jacobo Árbenz?
Mikaël FaujourPara los revolucionarios latinoamericanos, el golpe de Estado que derrocó al presidente guatemalteco Jacobo Árbenz en junio de 1954 ilustra la negativa de Washington a tolerar incluso las más modestas reformas en su “patio trasero”. p. 8Recuadro: Una primavera que duró diez años p. 8
-
Banalidad de la ética
Llorenç Llop¿Cuánto tiempo tardará en aparecer la violencia? La continua vulneración de las reglas de juego, la impunidad, la desafección de las elites, la quiebra de las metas compartidas, el predominio de la razón cínica, ¿saldrán gratis? p. 10 -
El ala derecha de la derecha española
Guillaume BeaulandeDesbrozar a conciencia el terreno del neoconservadurismo: esa es la misión de la fundación política de José María Aznar. p. 11 -
Togo, una dictadura sin fuerzas
Michel Galy¿Será Faure Gnassingbé candidato a la reelección en las presidenciales de Togo en 2015? Desde mediados de mayo, todos los partidos se reúnen para dialogar, pero la salida del poder de Gnassingbé es uno de los mayores desafíos que han de afrontar. p. 12 -
¿Comerciantes o piratas?
Primavera de 1595, una flotilla holandesa zarpa hacia las Indias orientales para establecer una ruta comercial de la pimienta. Quince meses más tarde, el capitán Cornelis de Houtman atraca en Bantén, una ciudad portuaria de la isla de Java… pp. 15, 16, 19 y 20 -
Un “kimchijeon” con lágrimas
Hwang Sok-YongHwang Sok-yong es uno de los escritores coreanos más importantes de su época. En 1989 se marchó a Corea del Norte y, más tarde, se vio obligado a exiliarse en Occidente. p. 21 -
Un retrato de Rusia por su calefacción
Régis GentéVladímir Putin ha sabido ganarse la confianza de la población a pesar de sus derivas autocráticas. Sin embargo, la cuestión de la calefacción urbana pone de manifiesto que la renovación de la capacidad de inversión pública no se aprovecha del todo para mejorar los servicios básicos. pp. 22 y 23Recuadro: ¿Cómo descifrar su factura? p. 23
-
Balones, millones y exageraciones
Balthazar CrubellierDesde la caída del Muro de Berlín, la normalización de Europa Central y Oriental también incumbe al fútbol. Actualmente, sus grandes clubes se han convertido en el capricho de oligarcas con fortunas conseguidas a veces de forma cuestionable. pp. 24 y 25 -
Danielle Mitterrand, dulce y rebelde
Ramón ChaoRamón Chao va recordando algunos de sus encuentros con temperamentos como la activista francesa Danielle Mitterrand, de quien nos habla esta vez. p. 26 -
Pulsaciones tecno
Antoine CalvinoLos acontecimientos musicales de masas no sólo traen consigo consumo y abandono. La contracultura de las raves y macrofiestas tecno también pone en escena la utopía política. p. 27 -
¿Curar al enfermo o la enfermedad?
Bruno FalissardLa enfermedad como noción estadística no puede enseñar nada sobre la naturaleza de los enfermos. p. 28 -
Europa prisionera de Occidente
Bernard CassenEl contenido del concepto de “Occidente” ha evolucionado considerablemente a lo largo del tiempo. p. 29