Portada del sitio > Mensual > 2011 > 2011/04
-
Libia, lo justo y lo injusto
Ignacio RamonetLos insurgentes libios merecen la ayuda de todos los demócratas. El coronel Gadafi es indefendible. La coalición internacional que lo ataca carece de credibilidad. pp. 1 y 2 -
La “guerra sucia” del UCK en Kosovo
Jean-Arnault DérensLa intervención militar de la OTAN, decidida por “razones humanitarias” para proteger a la población civil kosovar, causó la derrota de las fuerzas serbias del Presidente Slobodan Milosevic y permitió la independencia (no reconocida por España) de Kosovo. pp. 1 y 4Cartografía: La “guerra sucia” del UCK en Kosovo
DossierLas revueltas democráticas en el mundo árabe pp. 6 a 11
-
Las trampas de una guerra
Serge HalimiEl hecho de que Estados Unidos, Francia y el Reino Unido hayan tomado la iniciativa de la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que autoriza el recurso de la fuerza contra el régimen libio no basta para repudiarla ya de entrada. pp. 6 y 7 -
Petróleo, la clave de Libia
Jean-Pierre SéréniEn 1986, Muamar el Gadafi era considerado un paria... Veinte años después logró convertir a su país en uno de los primeros exportadores de petróleo crudo gracias a las grandes empresas petroleras de Estados Unidos. pp. 7 y 8 -
Las tribus libias árbitras del poder
Ali ChibaniDurante el martes 15 de febrero pasado, ciudadanos de Bengazi se reunieron para exigir la liberación de Fethi Tarbel, abogado detenido “por difundir un rumor según el cual la prisión estaba en llamas”. p. 8 -
El despertar árabe
Alain GreshVarias semanas de huelgas y manifestaciones han embargado a este gran país musulmán. No estamos en Egipto en febrero de 2011, sino en Indonesia en mayo de 1998. p. 9 -
Las raíces obreras del levantamiento egipcio
Raphaël KempfNumerosas huelgas impulsaron el movimiento 25 de enero. Tras la caída de Mubarak, los trabajadores reivindican la mejora de sus condiciones de vida y el derecho a organizarse. pp. 10 y 11Cartografía: Esas pequeñas insurecciones que han preparado un gran levantamiento
-
Los Hermanos Musulmanes por una “transición en orden”
Gilbert AchcarA finales de febrero, los Hermanos Musulmanes decidieron crear el partido “Libertad y Justicia”, un brazo político que les permitiría influir en el futuro del país. pp. 10 y 11
-
¿Qué futuro espera a los pescadores españoles?
Gustavo Duch y Miquel Ortega CerdàLa Comisión Europea adoptó, en 2009, un Libro verde sobre el porvenir de la pesca europea. Se propone un indispensable cambio radical de la política pesquera común. El destino de toda una industria y de miles de familias de pescadores estará en vilo. p. 3 -
¿Cómo desmantelar un reactor atómico?
Christine BergéEl supergenerador más grande del mundo habrá tenido una vida útil de once años. La historia del Superphénix, emblema de la energía nuclear a la francesa, está lejos de haber terminado. p. 5 -
Pekín intenta conciliar poder y estabilidad
Martine BulardEn marzo se reunió en Pekín la Asamblea Popular Nacional, que ratificó el XII plan quinquenal. No obstante, los diputados se hicieron eco del creciente descontento social. pp. 12 y 13 -
Una CNN al estilo chino
Pierre LutherLejos de limitar su presencia al comercio, a las grandes obras y a la explotación de las materias primas, China implanta poco a poco en todo el mundo sus medios de comunicación estatales. pp. 12 y 13 -
Pacto democrático entre potencias del Sur
François DanglinEn diciembre de 2010, Sudáfrica se unió finalmente a los países del grupo BRIC (Brasil, Rusia, la India y China). La cooperación Sur-Sur se acelera. pp. 14 y 15Recuadro: Cooperación en todos los ámbitos p. 14
-
Sanidad y agricultura: proyectos comunes
Folashadé A. Soulé-KohndouDe los tres pilares invocados por el IBSA desde su creación en 2003 –la coordinación política en cuestiones internacionales, los grupos de trabajo y la asistencia a los países en vías de desarrollo–, el tercero es el que puede calcularse más concretamente. p. 15 -
La Habana, Washington y el caso Alan Gross
Salim LamraniDesde diciembre de 2009, el caso Alan Gross –condenado a quince años de prisión en Cuba– aviva las tensiones entre Washington y La Habana. pp. 16 y 17 -
La invasión de Bahía de Cochinos en Cuba
Hernando Calvo OspinaEl día 16 de abril de 1961 daba comienzo una operación militar contra la Cuba revolucionaria que la historia recuerda con el nombre de invasión de Bahía de Cochinos (o de Playa Girón). pp. 16 y 17 -
México dejó de ser independiente
Jean-François BoyerMéxico hace alarde de su inflexibilidad y pone de pretexto su independencia. Sin embargo, con respecto a Estados Unidos sabe mostrarse muy transigente. p. 18Recuadro: ¿Vecino o sucursal? p. 18
-
La política es un arma cargada de futuro
Susana HintzeEl texto de este Cuaderno es una versión editada del artículo de “Para seguir pensando: Crisis global y economía social y solidaria” publicado en La política es un arma cargada de futuro. La economía social y solidaria en Brasil y Venezuela. pp. 19 y 20 -
Retrato de la generación del descenso social
Marc Pastor i SanzLos años 1990 marcaron la aparición, en nuestros países desarrollados, de una juventud desencantada a la que esperaba un futuro decepcionante. El sentir de esa generación se ha ido plasmando en diversas expresiones artísticas como la novela gráfica. p. 22 -
La información “low cost”
Ignacio RamonetEl nuevo libro de Ignacio Ramonet, La Explosión del periodismo, será publicado por la editorial Capital Intelectual en junio próximo. En este avance, el autor aborda el fenómeno de las “granjas de contenidos” que se multiplican y contribuyen a degradar la calidad de la información. p. 23 -
Facebook, espejo mágico
Philippe RivièreLa red social Facebook crece día a día a lo ancho del planeta. Sin embargo, en Occidente, muchos perfiles con información sensibles son a veces suspendidos sin explicaciones... p. 24 -
Ante la “hoja en blanco” de la historia
Bernard CassenAl igual que las ciencias exactas o la economía, la historia no funciona de manera lineal. p. 25