Portada del sitio > Mensual > 2010 > 2010/02
-
Aprender de Haití
Ignacio Ramonet“Los países más pobres y los que tienen problemas de gobernabilidad están más expuestos a riesgos que los otros”, confirma un reciente informe de la ONU. p. 1 -
La contrarreforma audiovisual socialista
Enrique BustamanteLa primera legislatura socialista inició la regeneración democrática del servicio público RTVE. La segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero está construyendo una contrarreforma, que amenaza con degradar el espacio público democrático español para muchos años. pp. 1, 4 y 5
DossierBalance del primer año de Barack Obama pp. 8 a 12
-
En política exterior, pragmatismo
Michael T. KlareHabiendo iniciado sus funciones en 2009, Barack Obamaen se propuso restaurar el prestigio de su país dedicándose a una vasta gama de problemas: el desarme nuclear, la paz entre Israel y los palestinos, la mejora de las relaciones con Rusia, la reconciliación entre el “Occidente” y el mundo musulmán. p. 8 -
Detroit, una ciudad cada día menos poblada
Allan Popelard y Paul VannierAntigua capital mundial del automóvil, Detroit continúa perdiendo su poderío, así como población. La crisis actual no soluciona nada. A pesar de todo, esta ciudad de mayoría negra continúa confiando en el Presidente a quien votó. pp. 10 y 11Cartografía: Área metropolitana de Detroit
Recuadro: Macomb, el condado que cambió p. 10
Recuadro: El año 2009 en la Casa Blanca pp. 10 y 11
-
Guantánamo, el infierno sigue
Roberto MontoyaEn enero de 2010, a casi un año de la llegada de Obama a la Presidencia de Estados Unidos y de su promesa de cerrar Guantánamo, ese campo de concentración del siglo XXI, cerca de 200 prisioneros seguían allí, olvidados por la comunidad internacional. p. 12
-
Air Comet, Díaz Ferrán y la patronal
Roberto MontoyaGerardo Díaz Ferrán, como copropietario de Air Comet, dejó a sus 660 trabajadores en la calle y a 7.500 pasajeros abandonados en plena Navidad. Pese a ello, tiene el respaldo la CEOE de la que es presidente. Es su líder, el patrón de patronos. p. 3 -
¿Regresa Ucrania a la órbita rusa?
Mathilde GoanecLas relaciones de Ucrania con Moscú están en el centro de los retos de las elecciones presidenciales, cuya segunda vuelta se celebra el 7 de febrero. p. 6 -
¿Quién dirige la política exterior europea?
Federico SantopintoEl confuso Tratado de Lisboa ha convertido la dirección de la Unión Europea en una estructura en la que todos mandan. p. 7 -
India y Pakistán miden fuerzas en Afganistán
Isabelle Saint-MézardParte de los dirigentes de Islamabad multiplican los obstáculos, al considerar excesiva la presencia creciente de Estados Unidos e insoportable su presión sobre el poder. El caos afgano amenaza con extenderse a Pakistán, que se preocupa de la cada vez mayor influencia de la India sobre Kabul. p. 13 -
El coste desmesurado de un “No Magreb”
Francis GhilèsEl conflicto del Sahara Occidental continúa representando uno de los principales obstáculos para la cooperación entre Marruecos y Argelia. Sin embargo, si la Unión Europea la fomentara, una colaboración política y económica ayudaría a resolver los problemas de la ribera sur del Mediterráneo. p. 14 -
Neocolonalismo agrario en África
Joan BaxterTras los minerales y el petróleo, las tierras de África suscitan la codicia extranjera. Las autoridades del continente ya han vendido, con la mayor de las opacidades, millones de hectáreas cultivables. p. 15 -
El tabú de los excrementos, peligro sanitario y ecológico
Maggie BlackTodos “vamos”, pero nadie habla de ello. Con una población urbana en aumento, la gestión de los excrementos se ha convertido en una cuestión vital, tanto para la salud como para la dignidad humana. pp. 16 y 17Cartografía: Número de casos de cólera recogidos por la OMS en el periodo 2007-2009
Cartografía: Todavía 2.500 millones de personas sin retretes decentes
Cartografía: La diarrea, segunda causa de mortalidad infantil
Cartografía: Acceso a los servicios sanitarios aceptables (2006)
Recuadro: ¿Son necesarios los desagües? p. 17
Recuadro: En 1958 la Gran Peste de Londres p. 16
-
Medio Oriente en América del Sur
Ignacio KlichEn pocas semanas, los presidentes de Israel, Irán y la Autoridad Palestina visitaron las principales capitales de Sudamerica. Se trata de un acercamiento inédito en el que se mezclan objetivos geopolíticos e intereses comerciales. pp. 18 y 19Recuadro: Refugiados palestinos en Chile p. 19
-
El conflicto en el cine israelí
Josefina SartoraEl cine israelí se ha constituido en la tribuna de aquellos que sostienen una posición distinta de la oficial acerca de la cuestión palestina, y varias películas denuncian los abusos cometidos con los palestinos que viven en los territorios ocupados. pp. 18 y 19 -
Brasilia deja atrás el “complejo de perro mestizo”
Lamia OualalouBrasil, potencia política y económica, ambiciona un sillón como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. p. 20 -
La clave está en Caracas
Federico BernalEl panorama energético de Estados Unidos presenta serias dificultades y Venezuela se ha transformado en un objetivo estratégico para Washington. Pero el país de Hugo Chávez está dispuesto a utilizar al petróleo como una baza geopolítica decisiva. pp. 22 y 23Cartografía: La clave está en Caracas
-
Cómo blanquear un golpe de Estado
Anne VignaCelebradas fuera del marco constitucional por las autoridades provenientes del golpe de Estado de junio de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, las elecciones de noviembre han llevado al poder al candidato del Partido Nacional, Porfirio Lobo. p. 24 -
Gil de Biedma, veinte años después
Javier Alfaya‘El cónsul de Sodoma’ ha provocado tal vez la mayor polémica de la historia del cine español. Lo que queda, después de denuestos e insultos, es un filme honesto que expone con madurez la existencia de un hombre singular, engarzada en un mundo social y en una circunstancia histórica precisas. p. 27 -
El “modelo de Pekín”
Serge HalimiHace ya tiempo que China no es humillado ni desmembrado por Europa y por Japón. Mejor aún, una parte de la población prospera. Pero el socialismo, es otro asunto… p. 28 -
Espejismos de la “vuelta al crecimiento”
Bernard CassenPara salir de la crisis, los gobiernos invocan sin cesar el “retorno al crecimiento”. Se aferran a esto como a un salvavidas, para disimular el bajo nivel del empleo, indicador mucho más importante, sin embargo, para la cohesión de las sociedades. p. 29