Portada del sitio > Mensual > 2025 > 2025/01
-
Siria, año I después de la dictadura
Akram BelkaïdTodas las guerras llegan a su fin algún día. La que asola Siria desde 2011 ha conocido un desenlace provisional con la caída de un régimen que llevaba instalado en el poder desde 1969. Aunque Turquía ha salido como la gran vencedora de este cambio, cabe preguntarse por la pasividad de los apoyos internacionales del régimen caído, encabezados por Rusia e Irán. Las nuevas autoridades de Damasco, que (...) pp. 1, 11, 12 y 13Recuadro: Las grandes etapas del conflicto p. Inédito
-
Mercosur: bomba agrícola
Morvan BurelHace un año, los agricultores europeos estaban en pie de guerra. Principalmente después de que la supresión de los derechos de aduana sobre los productos alimenticios ucranianos hubiera provocado una caída de los precios en la Unión Europea. Sin embargo, el 6 de diciembre, la Comisión Europea concluyó con éxito las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio con varios países sudamericanos. Su (...) pp. 1, 28, 29 y 30
-
Caótico fin de reinado de Macron
Serge HalimiDesde hace seis meses, la obstinación de Emmanuel Macron en ignorar su rechazo electoral genera una situación de bloqueo político e inestabilidad ministerial. Para mantenerse en el poder intenta crear una coalición de “tercera fuerza” que va de la derecha al centro-izquierda. Al elegir a François Bayrou como primer ministro, ¿está el presidente francés disparando su último (...) pp. 2 y 3 -
Eisenhüttenstadt, una utopía urbana inconclusa
Jens MallingDiseñada por las autoridades de Alemania del Este como escaparate de la ideología de Estado, Eisenhüttenstadt empezó a construirse desde cero en 1950 en las inmediaciones de un gran complejo siderúrgico. De entrada, su estatus de ciudad modelo del socialismo se manifestó a través de una simbiosis única entre arte y arquitectura. En vísperas del 75.º aniversario de su fundación, su historia y su (...) pp. 4 y 5 -
Cuando la extrema derecha se lanza a por los jóvenes
Boris GrésillonObsesionados por las formas más institucionales de la política, los partidos alemanes tradicionales han dejado que se degrade el entramado asociativo y militante que enmarcaba a la juventud en las pequeñas localidades del este. La extrema derecha ha aprovechado la brecha abierta y ahora destila su racismo masculinista como un brebaje de orgullo contestatario para consumo de un público (...) pp. 6 y 7 -
Geopolítica de Donald Trump
Michael T. KlareAl desautorizar la decisión del presidente Joseph Biden de entregar misiles de largo alcance a Ucrania, Donald Trump ha confirmado que pretende romper con las prioridades de su predecesor en este asunto. En otros lugares del mundo, America First significará obtener concesiones y recursos de otros Estados, hacer “tratos” indiferentes a la ideología y las (...) pp. 8 y 9 -
Aprendiendo de Srebrenica
Philippe DescampsEl 21 de noviembre de 2024, el Tribunal Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Benjamín Netanyahu y Yoav Gallant por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Previamente, en enero, el Tribunal Internacional de Justicia ya había ordenado a los mandatarios israelíes que tomaran medidas provisionales para cumplir en Gaza con sus obligaciones conforme a la Convención sobre el (...) p. 10 -
Una economía arrasada
Angélique Mounier-KuhnSi bien la desintegración de la economía siria ha contribuido a precipitar la caída de Bachar el Asad, su revitalización parece ser ahora una de las prioridades de las nuevas autoridades de Damasco p. 11 -
Israel, acusado de genocidio en Gaza
Akram BelkaïdFrente a la metódica devastación del enclave palestino y las matanzas cotidianas —el balance en vidas humanas se acerca a los 50.000 muertos—, numerosas organizaciones internacionales ya no dudan en usar la palabra de “genocidio” para calificar los actos de guerra de Israel p. 12 -
Tel Aviv avanza frenéticamente sus peones
Angélique Mounier-KuhnAsí como la naturaleza le tiene horror al vacío, Israel parece odiar la incertidumbre que acompaña a las transiciones políticas en sus países vecinos. p. 13 -
Palestinas en las cárceles israelíes, una historia de resistencia
Asja Zaino y Hélène ServelEn diciembre, mientras Israel seguía bombardeando los campos de refugiados, la cuestión del intercambio de prisioneros palestinos por israelíes cautivos en la Franja de Gaza seguía ocupando un lugar central en las discusiones para lograr un alto el fuego. Las palestinas han sido a menudo las primeras en ser liberadas, junto con los menores. Su movimiento ha generado unidad, sobre todo en torno a (...) pp. 14 y 15 -
El árbol dragón de Socotra, testigo de un pasado prohibido
Quentin MüllerHace 20 millones de años, el Dracaena cinnabari poblaba los bosques de América y del norte de Europa. Hoy, salvo contadas excepciones, este extraño árbol fósil de savia roja solo sobrevive en el archipiélago yemení de Socotra. Son muchas las leyendas sobre su origen, pero, en un contexto de uniformización religiosa, sacar en la conversación algunas de ellas es algo que ahora no se (...) pp. 16 y 17Recuadro: Una isla muy codiciada p. 17
-
¿Es justicia la venganza?
Razmig KeucheyanEs un hecho histórico notable que los genocidios hayan dado lugar a muy pocas venganzas. Para garantizar que los supervivientes no inicien el bucle infernal de las represalias y que los culpables sean penados, las instituciones judiciales se han esforzado por monopolizar el castigo tanto a nivel nacional como internacional. Pero el ejercicio mismo de la justicia precisa que se cumplan ciertas (...) p. 18 -
El ‘trader’, el boxeador y el Sinn Féin
Daniel FinnDespués de un largo periodo de crecimiento en el número de votos obtenidos durante las elecciones en la República de Irlanda, el Sinn Féin afronta ahora dificultades. ¿Soñaba el partido con borrar la frontera que atraviesa la isla? Ahora se ha topado con otra línea divisoria: la que separa a los beneficiarios y a los perdedores del modelo de crecimiento ideado por Dublín tras la crisis de (...) pp. 19 y 20 -
En África, el ‘gendarme’ está (casi) desnudo
Rémi CarayolA finales de noviembre, al mismo tiempo que el exministro Jean-Marie-Bockel, “enviado especial” del presidente francés Emmanuel Macron, presentaba su informe sobre la reconfiguración de la presencia militar francesa en África, París recibía con sorpresa la decisión de Senegal y Chad de poner fin a los acuerdos de defensa que les unían a la antigua potencia colonial. Este último revés marca un punto de (...) pp. 20 y 21 -
El día en que los especuladores temblaron
Benjamin LemoineEl Estado siempre acude al rescate de un gran banco en peligro de quiebra. Pero este precepto del too big to fail no se aplica en el caso de los países en desarrollo, que en 2023 han contraído colectivamente 29 billones de dólares de deuda. Sus acreedores trabajan duro para que la ley esté a su servicio. No sin algunos sudores (...) pp. 22 y 23 -
Incompetencia de Bruselas, éxitos de Pekín
Kishore MahbubaniEl académico Kishore Mahbubani –exembajador de Singapur ante las Naciones Unidas, donde presidió el Consejo de Seguridad en enero de 2001 y mayo de 2002– ofrece un análisis único de la situación política internacional. Responde al reflejo atlantista de los medios de comunicación occidentales con un conocimiento detallado y minucioso de China, lo que no le impide señalar los errores de (...) pp. 24, 25 y 26 -
Especular con los fantasmas
Andrew KipnisCuando se instauró la República Popular China en 1949, menos del 10% de la población vivía en ciudades. Setenta años después, ese porcentaje supera el 60% y es de prever que llegue al 80% en el año 2035. Un cambio de tan colosal magnitud no solo ha alterado la sociedad, sino también sus creencias más íntimas, como revela, inesperadamente, el estudio del mercado de nichos funerarios en el sur del país (...) pp. 24 y 25 -
Myanmar: detrás de las armas, los trabajadores
Stephen CampbellGrupos armados de la oposición han tomado el control de más de la mitad del territorio de Myanmar, antes conocida como Birmania. La junta surgida del golpe de Estado perpetrado el 1 de febrero de 2021 está sufriendo derrotas, defecciones y deserciones. ¿Quiénes son sus adversarios, que le hacen frente en los suburbios industriales de las grandes ciudades y en el seno de las organizaciones de (...) pp. 26 y 27 -
Lucha de clases en las praderas alpinas
Moran Kerinec y Oriane MollaretEnfrentados a la soledad y los ataques de los depredadores, los pastores ejercen su oficio en condiciones precarias de salario y alojamiento. Una nueva generación milita en sindicatos de cuidadores de rebaños para mejorar su día a día. Pero la patronal ganadera francesa, que multiplica sus reivindicaciones ante las autoridades públicas, apenas se muestra dispuesta a negociar con sus (...) pp. 28 y 29 -
Cine postraumático
Pierre ConesaAunque nadie ignoraba las consecuencias físicas de las guerras, la categoría de trastorno por estrés postraumático se aplicó por primera vez a los veteranos de la intervención estadounidense en Vietnam (1961-1975) y conoció luego un éxito sin precedentes. Los daños psicológicos de los veteranos merecerían algo mejor que las fantasías hollywoodenses de “héroes” que nunca conocieron la (...) p. 32