-
Un periodismo de guerras culturales
marzo de 2021, por Pierre Rimbert y Serge HalimiEl término medio ya no es rentable. Antes, cuando se apoyaba en el maná publicitario, la prensa moderada buscaba un público masivo y lo mimaba con simulacros de objetividad. Pero la fórmula ha cambiado. Ahora los medios de comunicación prosperan alimentando guerras culturales dirigidas a unas audiencias polarizadas y movilizadas. Caiga quien caiga. Y bajo la mirada atenta, y a veces sectaria, de (...) -
Las redes sociales, nuevo medio dominante
Miércoles 3 de marzo de 2021, por Ignacio RamonetEl Internet moderno, la Web, se inventó en 1989, hace treinta y dos años. O sea, estamos viviendo los primeros minutos de un fenómeno que llegó para quedarse durante siglos. Pensemos que la imprenta se inventó en 1440, y que tres décadas después casi no había modificado nada, pero acabó por trastornar el mundo: cambió la cultura, la política, la economía, la ciencia, la historia. Resulta evidente que (...) -
Las patentes, un obstáculo para la vacunación universal
marzo de 2021, por Frédéric Pierru, Frédérick Stambach y Julien VernaudonAunque hayan conseguido producir las vacunas contra la covid-19 gracias a grandes sumas de dinero público, las empresas farmacéuticas las venden al mejor postor. Como mucho aceptan reservar algunas dosis para sus propias naciones. Pero, ¿y si los gobiernos obligaran a suprimir el derecho de propiedad intelectual para que los países capaces de producirlas fabriquen vacunas para los (...)
VENDER DISCORDIA EN VEZ DE INFORMAR •
EL PERIODISMO ANTE EL DARWINISMO MEDIÁTICO •
LOS TODOPODEROSOS LABORATORIOS •
-
GameStop, un populismo de plataforma
marzo de 2021, por Evgeny MorozovEl pasado mes de enero, miles de pequeños inversores en Bolsa por Internet se coordinaron para hacer escalar la cotización de empresas que los grandes fondos de inversión apostaban a la baja. Aplaudida de derecha a izquierda del espectro político, ¿supone esta rebelión de los “pequeños” contra los “grandes” una revolución o un (...) -
Entre la ética, la salud y la economía
marzo de 2021, por Germán VelásquezDe los siete a trece años de investigación y desarrollo (I+D) y 1,8 millones de ensayos clínicos necesarios para desarrollar una vacuna en el pasado hemos pasado a diez meses de I+D y unas decenas de miles de ensayos clínicos para empezar a vacunar contra la covid-19 en el 2021. No se puede hablar de vacunas sin hacer referencia al francés Louis Pasteur. En 1885, después de ocho años de (...) -
Alexéi Navalny, ¿profeta en su tierra?
marzo de 2021, por Hélène RichardVíctima de un intento de asesinato por envenenamiento, el opositor ruso Alexéi Navalny se encuentra a día de hoy entre rejas. Al tiempo que exigen su puesta en libertad, los gobiernos Occidentales preparan la imposición de nuevas sanciones. Aunque el Kremlin no parece dispuesto a ceder a las presiones internacionales, a las que califica de injerencias, sí que vigila de cerca las consecuencias del (...) -
Cuando los pobres tengan dientes
marzo de 2021, por Olivier CyranLa boca suele ser la gran olvidada de los sistemas de sanidad públicos. La salud de nuestros dientes varía en función del nivel socioeconómico. Las personas con menos recursos no pueden atender todas las necesidades de su salud bucodental. En los últimos años, en diversos países europeos han proliferado las franquicias de bajo coste que prometen democratizar el acceso al dentista. Sin embargo, (...) -
Los jóvenes birmanos desafían a la junta militar
marzo de 2021, por Christine ChaumeauTemerosos de perder sus privilegios a raíz de las elecciones, los militares birmanos han tomado el poder y arrestado a los líderes elegidos democráticamente. Aung San Suu Kyi está siendo procesada “por importación ilegal de walkie-talkies” e “incumplimiento de la Ley de Desastres Naturales”. Tres semanas después del golpe de Estado, y a pesar de una cada vez más dura represión, la sociedad birmana (...) -
Ícaro o la imposible democracia latinoamericana
marzo de 2021, por Renaud LambertMuchos ciudadanos latinoamericanos están llamados a las urnas este año. Votarán para elegir presidentes, como en Perú y Chile, o para renovar los Parlamentos, como en México y Argentina. Sin embargo, tras los avances de la década de 2000, actualmente algunos países dan muestras de un inquietante anquilosamiento democrático. ¿Están las sociedades del subcontinente condenadas a derivas (...) -
Cómo fomentar la confluencia de luchas
marzo de 2021, por Frédéric Lordon¿Qué batallas lidiar cuando no se puede hacer todo a la vez? Lo primero sería reconocer que, si bien cada movimiento emancipatorio tiene su campo de acción, todos ellos son igualmente legítimos. Después, aconsejar que la separación absoluta entre ellos ceda el paso a una autonomía relativa y a una atención recíproca. Y finalmente, aceptar que ningún combate perjudica a los otros. Partiendo de esta (...) -
Alibaba, epopeya china
marzo de 2021, por Jordan PouilleGracias a los datos personales que obtiene de sus clientes y a su idilio con el régimen chino, Alibaba se ha convertido a escala mundial en un poderoso actor del comercio electrónico, de la banca digital y de la sanidad. Ahora, Pekín ha tomado conciencia de su dependencia de este grupo empresarial que infunde temor a los bancos. El Gobierno chino confía en que sus ciudadanos se alejarán (...) -
Las petroleras se lanzan al asalto de los parques naturales africanos
marzo de 2021, por François MisserNo hay quien pueda con la bulimia de las petroleras. En África, el 71% de los espacios naturales registrados como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco) son objeto de concesiones mineras o petroleras . La multinacional francesa Total, tras una campaña internacional de activistas medioambientales, renunció a sus (...) -
“Todos somos griegos”
marzo de 2021, por Samuel DumoulinHace dos siglos, en marzo de 1821, los griegos se alzaron para deshacerse del yugo otomano. Esta guerra de independencia, que duró ocho años, fascinó a numerosos intelectuales europeos. Libros, panfletos, canciones: se emplearon todos los medios para apoyar a los insurgentes. Algunos, como el poeta Lord Byron, decidieron incluso participar en el combate. ¿Cómo surgió este (...) -
En Sciences Po, pequeños secretos entre amigos y red de favores
marzo de 2021, por Alain GarrigouAcusado de incesto, el politólogo francés Olivier Duhamel ha caído, de forma repentina, en desgracia. Invitado habitual de ceremonias oficiales y platós de televisión, se ha convertido en persona non grata. En Sciences Po (el prestigioso Instituto de Estudios Políticos de París), sin embargo, ya había quien estaba al corriente del asunto desde hacía años y aun así seguía alabando a su colega. Y es que (...) -
La Comuna de París toma los muros
marzo de 2021, por Mathilde LarrèreComunistas, anarquistas e incluso militantes de extrema derecha… Muchos son los que se declaran desde hace siglo y medio herederos de la Comuna de París. Este combate por la memoria ha dejado su huella en las paredes, a golpe de grafiti y carteles, dibujando un imaginario de la insurrección que ensalza el levantamiento de (...) -
Avanzando hacia el mundo de ayer
enero de 2021, por Laurent Cordonnier¿Cómo será la pospandemia? Las políticas desplegadas para hacer frente a la crisis sanitaria han acelerado las tendencias de fondo que ya recorrían la sociedad y preocupaban a la población: incertidumbre, precariedad, maquinismo voraz, relaciones humanas desmaterializadas... -
Exaltación independentista en Escocia
febrero de 2021, por Rory ScothorneEl Reino Unido se parece a veces a un castillo de naipes el cual, al retirar la carta “Unión Europea”, amenaza con derrumbarse por completo. Ejecutado a principios de 2021, el brexit reaviva las esperanzas de autonomía de Escocia, que sigue atrapada entre un futuro británico que ya no desea y una independencia a la que aún no puede (...) -
Recordando “Los versos satánicos”
febrero de 2021, por Laurent BinetLa fatwa hacia Salman Rushdie proclamada en 1989 por el imán Ruhollah Jomeiní convirtió en objeto de escándalo el libro “Los versos satánicos”, del que se sigue opinando sin haberlo leído. Sin embargo, si este tomo de setecientas páginas que reúne aventuras vividas y soñadas fue considerado blasfemo es, según el escritor Laurent Binet, sencillamente porque una buena novela es lo contrario de un texto (...) -
La leyenda dorada de La Pléiade
febrero de 2021, por Thierry DiscepoloAmor a la literatura, sobria elegancia: la editorial Gallimard goza de un prestigio inmaculado simbolizado por La Pléiade. La historia de esta colección, sin embargo, arroja una sombra sobre esta venerable casa. -
¿Debería retirarse del Sahel el Ejército francés?
febrero de 2021, por Philippe LeymarieSegún las asociaciones de Malí, las tropas francesas de la “Operación Barkhane” habrían asesinado a civiles en Bounti el 3 de enero de 2021. Tengan fundamento o no, estas acusaciones confirman la exasperación de una población que, desde 2013, padece los abusos de los yihadistas, la dejadez gubernamental y un despliegue militar internacional asfixiante. Para París es hora de hacer (...) -
Edward Bernays, un publicista todopoderoso
febrero de 2021, por Anthony GalluzzoEl 9 de marzo de 1995 moría a los 103 años el publicista estadounidense Edward Bernays y nacía un mito: el del propagandista capaz de inducir cambios en la sociedad y moldear a su antojo la opinión pública mediante la publicidad -
Hacia una industria farmacéutica africana
diciembre de 2020, por Laurence Soustras y Séverine CharonSudáfrica, aliada con la India, pide a la Organización Mundial del Comercio que suspenda los derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas y medicamentos durante la pandemia de la covid-19. Se busca garantizar que la población pueda acceder a tratamientos poco costosos. Pese al auge de una producción local, África sigue dependiendo de los mercados y grupos farmacéuticos (...) -
En defensa de Julian Assange
Editorial, diciembre de 2018, por Serge HalimiLa Justicia británica rechaza la extradición de Julian Assange a Estados Unidos. El Washington tiene 14 días para recurrir la decisión judicial. En caso de ser finalmente extraditado, el fundador de WikiLeaks podría ser condenado a más de un siglo de cárcel en virtud de la Ley de Espionaje.

En el número de marzo
-
Vértigo guerrero en los Emiratos Árabes Unidos
Eva Thiébaud -
Disuelve y vencerás
Dominique Pinsolle -
Cómo Donald Trump y los medios de comunicación han arrasado la vida política
Pierre Rimbert y Serge Halimi -
El cliente “providencial” de los tanques Leclerc
Eva Thiébaud
Incertidumbres y certezas en el mundo pandémicos
Vídeo del encuentro con Daniel Innerarity
UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990
La resistencia de las fronteras
Vídeo del encuentro con Javier de Lucas
El desafío a la libertad de expresión en tiempos de pandemia
Vídeo del encuentro con Mayte Carrasco
El conflicto entre capital y biosfera
Vídeo del encuentro con Joan Herrera
Repensando el I+D para productos farmacéuticos después del choque COVID-19
Vídeo del encuentro con Germán Velásquez

Cartografía
-
Siete monarquías federadas
Cécile Marin, marzo de 2021 -
Protección de la naturaleza contra la explotación petrolera
Cécile Marin, marzo de 2021 -
Estado de guerra permanente en el Sahel
Cécile Marin, febrero de 2021 -
Montenegro, un territorio conquistado ante los otomanos
Cécile Marin, febrero de 2021
Archivos recientemente publicados
-
Formación al estilo estadounidense para los dirigentes chinos
enero de 2021, por Alessia Lo Porto-LefébureEl presidente Xi Jiping no deja de vilipendiar los valores occidentales y de poner de relieve las “características chinas”. Sin embargo, las autoridades de su país han adoptado el programa de la escuela de administración pública de la prestigiosa Universidad de Harvard para formar a sus funcionarios. -
Del fin del ‘juancarlismo’ al momento republicano
enero de 2021, por Jaime Pastor y Miguel UrbánDurante demasiado tiempo hemos escuchado la manida frase de tertulianos, periodistas y políticos que afirmaban sin ruborizarse que España no era monárquica sino juancarlista. Una forma de reclamarse monárquicos con la boca pequeña, sin tener que reconocer la legitimidad franquista de la restauración borbónica -
Del proselitismo al ‘management’
enero de 2021, por Alessia Lo Porto-LefébureVarios actores se ocupan de formar a la burocracia: las escuelas del Partido Comunista de China (PCCh), las escuelas nacionales de administración, las universidades en las que se imparte el máster de Administración Pública (MPA) y los organismos de formación continua especializados de los ministerios. Este sistema oscila históricamente entre una lógica meritocrática, que quiere valorizar las (...) -
Avanzando hacia el mundo de ayer
enero de 2021, por Laurent Cordonnier¿Cómo será la pospandemia? Las políticas desplegadas para hacer frente a la crisis sanitaria han acelerado las tendencias de fondo que ya recorrían la sociedad y preocupaban a la población: incertidumbre, precariedad, maquinismo voraz, relaciones humanas desmaterializadas... -
La generación angustiada
enero de 2021, por Agathe MélinandAcabada la Primera Guerra Mundial, un grupo de escritores estadounidenses que buscaban darle sentido a su vida y a su trabajo, forman una banda informal, alcoholizada e imaginativa, a caballo entre París y Nueva York.
-
Los uigures, a prueba de la “convivencia” china
Rémi Castets, marzo de 2019 -
¿A dónde va, pues, la cólera?
Georges Didi-Huberman, mayo de 2016 -
Igualdad, identidad y justicia social
Nancy Fraser, febrero de 2016 -
La hostilidad de las máquinas
Jean-Noël Lafargue, agosto de 2011
-
Colombia invisible
Hernando Calvo Ospina y Unai Aranzadi, Martes 12 de agosto de 2014 -
La resistencia de las fronteras
Miércoles 15 de abril de 2020 -
Geopolítica de la posverdad. La información en la era de las fake news
Martes 20 de noviembre de 2018 -
La geopolítica del mundo en 2025 – Ignacio Ramonet
Ignacio Ramonet, Viernes 5 de diciembre de 2014
En la librería de Le Monde diplomatique
Libros recomendados | Colección de atlas | Puntos de Vista | Libros electrónicos