Portada del sitio > Mensual > 2023 > 2023/09

  • ¿Pueden las pedagogías alternativas salvar la escuela?

    Laurence De Cock
    Las pedagogías llamadas “alternativas” tienen cada vez más tirón. Para los clientes de los establecimientos privados, la etiqueta ofrece la promesa de un aprendizaje “benevolente”, así como nobles razones para eludir el plan escolar. Sin embargo, algunos de los pensadores que impulsaron este movimiento tenían como objetivo la emancipación de las clases (...) pp. 1, 28 y 29

Dossier1973, un año convulso  p. 21

  • 1973, un año convulso

    La subida de los precios del petróleo, la guerra del Yom Kippur, el golpe de Estado de Augusto Pinochet: 1973 fue un momento decisivo del siglo pasado y, para Occidente, ese año ha quedado asociado a una importante ruptura con el pasado: la de la “crisis” p. 21
  • El canto del cisne de los no alineados

    Akram Belkaïd
    Una amplia sonrisa ilumina el rostro, de ordinario adusto, de Houari Boumédiène. Sujetando entre el índice y el corazón un grueso cigarro habano, el líder argelino no oculta su satisfacción mientras preside la sesión de clausura de la IV Cumbre de Países No Alineados. Del 5 al 9 de septiembre de 1973, en Argel, participaron de pleno derecho en la conferencia 75 países, sin contar una treintena de (...) p. 21
  • Dos fantasmas acechan a Chile

    Franck Gaudichaud
    Por un lado, un antiguo médico, urnas y democracia. Del otro, un general golpista, ametralladoras y dictadura. Entre los protagonistas del 11 de septiembre de 1973, el panteón chileno debería poder elegir. Y sin embargo... pp. 22 y 23

    Recuadro: “La historia los juzgará” p. 23

  • Allende

    Régis Debray
    Compañero Allende, no desaparezcas. Se te debe tanto en la olvidadiza Europa y más allá, en todos lados. Recordar, cincuenta años después, nunca está de más p. 23
  • En el ojo del huracán

    Baltasar Garzón Real
    ¿Quién podía imaginar en 1973 que Augusto Pinochet, verdugo de la democracia chilena, comparecería algún día ante un tribunal? Esta es la narración del magistrado que fue capaz de resistir las numerosas presiones para llevar a buen puerto este extraordinario proceso pp. 24 y 25
  • Por qué no fracasó el gobierno de Salvador Allende

    Marcos Roitman Rosenmann
    La verdad histórica construida por unos y otros pone el acento en la falta de convicciones democráticas de los partidos de la Unidad Popular y la escasa voluntad de forjar un consenso de mayorías sociales. Exculpando a los únicos responsables de la ruptura del orden constitucional: la Democracia Cristiana, la derecha, los generales traidores y el Gobierno de Estados (...) pp. 24 y 25
  • Cuando los laboristas defendían el ‘brexit’

    Agnès Alexandre-Collier
    Aunque los militantes laboristas se opusieron a la medida, uno de sus líderes, Harold Wilson, hizo ratificar la entrada del Reino Unido en Europa. Así preparó el camino para una reconfiguración política que acabaría desembocando en la salida del país de la Unión en enero de 2020 pp. 26 y 27
  • Uruguay convertido en una inmensa prisión

    Daniel Gatti y Roberto López Belloso
    Tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, Uruguay se volvió el país con mayor porcentaje de presos políticos del mundo. En once años de dictadura vio partir al exilio al 10% de su población pp. 26 y 27

  • Acerca del oportunismo en diplomacia

    Pierre Hazan
    Grupo de países creado entre 2009 y 2011, los BRICS –Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica– acaban de acoger a seis nuevos miembros: Arabia Saudí, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. Aunque demasiado diversa para presentar una visión común del orden internacional, esta alianza ilustra la nueva geopolítica: un mundo “a la (...) pp. 2 y 3
  • La otra cara de la futurista Singapur

    Martine Bulard
    Durante mucho tiempo, Singapur ha sido un modelo de prosperidad y estabilidad, fuente de inspiración para China. Pero la ciudad-Estado atraviesa dificultades: personas migrantes maltratadas, aumento del coste de la vida, acceso a la vivienda... pp. 4, 5 y 6

    Recuadro: Una transición convulsa pp. 4, 5 y 6

  • Réquiem por la izquierda estadounidense

    Serge Halimi
    El actual presidente es el favorito en las primarias demócratas. Pero ¿qué ha pasado con la izquierda que tan poderosa parecía bajo el liderazgo de Bernie Sanders en las últimas elecciones? pp. 6 y 7
  • Las causas de la sucesión de golpes de Estado en África occidental

    Anne-Cécile Robert
    Después de los de Malí, Burkina Faso y Guinea, el golpe de Estado del 26 de julio en Niamey suscita una agitación inédita en África y en las grandes capitales del mundo. Níger es un país clave en la lucha contra el yihadismo en el Sahel. El pronunciamiento es indicativo una evolución en las relaciones de la región con la democracia y (...) pp. 8 y 9

    Recuadro: Francia, superada por las circunstancias pp. 8 y 9

  • “Tehrangeles”, tierra de exiliados iraníes

    Cédric Gouverneur
    A la numerosa comunidad iraní que reside en Los Ángeles, en Estados Unidos, se la suele describir como solidaria, rica, emprendedora y tendente a la endogamia. Aunque se critica abiertamente a la República Islámica, las disparidades políticas dentro de esta diáspora siguen siendo significativas. pp. 10, 11 y 12
  • Austria: neutral, pero no demasiado

    Fabian Scheidler
    Austria lleva mucho tiempo ocupando una posición singular en el bando occidental, sobre todo por haber tendido puentes con el bloque comunista o los países del sur. Pero ese pasado ya es historia, y la guerra en Ucrania obliga a Viena a replantearse su política exterior pp. 12 y 13
  • El amargo sabor del cereal ucraniano

    Corentin Léotard
    Bruselas trata de mantener a toda costa los corredores seguros evitando que algunos Estados miembros de la Unión Europea cierren sus fronteras a las exportaciones de Kiev. Al margen de la actual guerra, esta crisis prefigura las consecuencias de una integración acelerada de Ucrania en el club comunitario pp. 14 y 15
  • Trieste, olvidada frontera de sangre

    Jean-Arnault Dérens y Laurent Geslin
    Austriaca hasta principios del siglo XX, después italiana, luego yugoslava y finalmente dividida entre Eslovenia y Croacia, Istria tiene una maraña de fronteras, fácilmente franqueables por las personas migrantes que acaban en Trieste pp. 16 y 17
  • Verdaderos y falsos debates sobre el final de la vida

    Philippe Descamps
    Solo salvaguardando y reforzando el sistema sanitario público se podrán garantizar las condiciones de una decisión personal libre y auténtica pp. 18 y 19
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Legislaciones sobre el final de la vida

  • “Quiero poder decidir”

    Jean-Claude Gast
    El 7 de diciembre de 2022 salí a practicar esquí de montaña en La Jarjatte (Drôme), en las alturas que hay por encima de mi casa. Era mi primera salida de la temporada. Muy cerca ya de la meta, sufrí una mala caída y me golpeé la cabeza. No podía moverme. Me trasladaron en helicóptero a Gap y luego a Marsella. Una caída insignificante puede cambiarte la vida. Quedé atrapado en un cuerpo inerte. El (...) pp. 18 y 19
  • Breve historia de los rugbys

    Grégory Rzepski y Nina Dupeux
    Introducida en 1987, la Copa del Mundo de Rugby a quince aceleró la transición al profesionalismo en 1995. Exactamente un siglo después de que naciera otra forma de rugby, cuando los clubes del norte de Inglaterra se separaron para poder compensar económicamente a sus jugadores de clase obrera. Inventando asimismo el rugby a (...) p. 20
  • Los disturbios: entre ‘jacquerie’ y carnaval

    Loïc Wacquant
    Sin líder ni reivindicaciones concretas, las revueltas del pasado junio en Francia recuerdan a otras protestas desde abajo, incluidas las revueltas campesinas durante el Antiguo Régimen. La arrogancia de un presidente-monarca favorece las analogías: rabia mezclada con júbilo, incendios y saqueos y, finalmente, (...) p. 32

Septiembre de 2023

El editorial de Benoît Bréville

El multimillonario y los indignados

Las élites llevan mucho tiempo promoviendo el control de los grandes medios informativos por parte de poderosas fortunas y tachando de “populista” toda crítica a esas amistades peligrosas

Cartografía


Las razones del estallido en los suburbios franceses, por Laurent Bonelli · Diciembre de 2005

Teatro en la encrucijada
Encuentro con Juan Mayorga, J. Sanchis Sinisterra y Eva Redondo


Pero, ¿qué hace la policía en Francia?, por Jean-Jacques Gandini y Anthony Caillé · Febrero de 2017
Otra mirada sobre la gran revuelta de los suburbios franceses, por Denis Duclos · Agosto de 2006
De la violencia policial a la violencia judicial, por Raphaël Kempf · Enero de 2019

El futuro de la paz en Europa
Encuentro con Anne-Cécile Robert


Ñamérica, mitos y realidades
Encuentro con Martín Caparrós


Mundo multipolar y guerra en Ucrania
Encuentro con Rafael Poch


Perplejidad ante un mundo incierto
Encuentro con Francisco Jarauta


En Estados Unidos, un Tribunal supremamente político, por Alan Audi · Marzo de 2022

Un mundo convulso: de la Covid a Ucrania
Encuentro entre Ferran Montesa y Enrique Yeves


Transnistria: vestigio de un conflicto congelado, un reportaje de Loïc Ramirez · Enero de 2022
Intercambio de favores entre el Kremlin y la Iglesia ortodoxa, por Anaïs Llobet · Marzo de 2018

La sociedad y el sistema mundial post-pandemia
Encuentro con Ignacio Ramonet


Paz, cuidados y mejor ciencia, un legado de mujeres para la post-pandemia
Encuentro con Carmen Magallón


Ecología histórica de la pandemia
Vídeo del encuentro con Josep Lluís Barona, catedrático de Historia de la Ciencia en la Universitat de València


El retroceso de la lucha contra el hambre en la era post-Covid-19
Vídeo del encuentro con José Graziano da Silva


Incertidumbres y certezas en el mundo pandémicos
Vídeo del encuentro con Daniel Innerarity


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.

Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990


La resistencia de las fronteras

Vídeo del encuentro con Javier de Lucas


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.
Puede formalizar su suscripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990