Portada del sitio > Mensual > 2018 > 2018/12 > En los orígenes de la cólera contra los impuestos

Las clases populares y la injusticia fiscal

En los orígenes de la cólera contra los impuestos

En Francia, la movilización de los “chalecos amarillos” (gilets jaunes) contra los impuestos de los carburantes, surgida al margen de las organizaciones políticas y sindicales y seguida particularmente en las zonas rurales y periurbanas, llama la atención por su espontaneidad. Ha sacado a la luz, repentinamente, el sentimiento de injusticia fiscal que fermentaba desde hacía muchos años entre los asalariados subalternos y los pequeños autónomos. En un país en el que el sistema impositivo continúa siendo un mecanismo de redistribución, ¿cómo explicar que lo cuestionen más aquellos y aquellas que se encuentran en la parte inferior de la escala social?

por Alexis Spire, diciembre de 2018

Pieter Brueghel le Jeune. "La oficina del recaudador de impuestos", 1618

“Ya está bien de impuestos”, “Macron Tío Gilito”, “Ir a trabajar se convierte en un lujo”, “Derecha, izquierda = impuestos”, “Acabemos con el chantaje, la revuelta del pueblo poderoso puede llevar a la revolución”… La variedad de eslóganes utilizados en las manifestaciones populares del pasado 17 de noviembre, que trataban de bloquear las vías de circulación por carretera para protestar contra la subida de impuestos a los carburantes, aluden a la vez a un movimiento políticamente proteico y a una rabia dirigida a un objeto muy concreto: los impuestos, los cimientos del Estado social.

A lo largo del siglo XX las clases populares se han mantenido relativamente al margen de las cuestiones fiscales. La instauración del impuesto progresivo sobre la renta al acabar la Primera Guerra Mundial provoca malestar sobre todo entre los profesionales liberales, los autónomos y los campesinos, unidos en asociaciones de contribuyentes. Más tarde, y exceptuando el periodo (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

P.-S.

Este estudio se basa en un cuestionario dirigido en 2017 a una muestra representativa de 2.700 personas y en una encuesta cualitativa realizada a contribuyentes cuando estos se hallaban en ventanilla en las administraciones públicas.