Portada del sitio > Mensual > 2005 > 2005/09 > El sueño inalcanzable de la seguridad colectiva

El sueño inalcanzable de la seguridad colectiva

por Olivier Corten, septiembre de 2005

Mientras la II Gue­rra Mundial continuaba librán­dose en Asia, la adop­ción de la Car­ta de las Naciones Unidas, en ­junio de 1945, en San Francisco, marcaba un giro radical en la his­toria de las relaciones internacionales. Se prohibía a priori todo “recurso a la fuerza”, ya fuera la guerra o cual­quier otra forma de intervención militar. Un órgano centralizado, el Consejo de Seguridad, se encargaba de resolver las diferencias y, a tal fin, podía adoptar medidas coerci­tivas, económicas pero también militares.

Tras los infructuosos intentos de la Sociedad de Naciones (SDN), se pasaba así de un sistema de guerra justa, donde la acción militar dependía del poder casi discrecional de los Estados soberanos (represalias, reparación de injurias, cobro de deudas), a un sistema fundado en la legalidad racional. En adelante, sólo se autorizaba la acción armada en dos casos basados en criterios objetivos: una agresión que justificara la legítima defensa o (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

DossierControversias sobre el porvenir de la ONU

Los sobornos que se han prodigado en el marco del programa “Petróleo por alimentos” en Irak han permitido a los Estados Unidos acentuar su campaña contra la Organización de Naciones Unidas. Nacida el 24 de Octubre de 1945, está llamada actualmente a reformarse.
  • Reformar las Naciones Unidas

    Samantha Power
    Hace 60 años, los doloridos vencedores de la II Guerra Mundial se reunieron para crear una organización mundial destinada no a “llevarnos al paraíso”, sino eventualmente a “salvarnos del infierno”.
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Operaciones de mantenimiento de la paz en curso a 30 de junio de 2005

  • Una tribuna para los países del Sur

    Hugo Ruiz Díaz
    Si la Naciones Unidas no han representado el empuje esperado para el desarrollo económico de los países del Sur, representan sin embargo una tribuna indispensable para la expresión de sus reivindicaciones.
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Los Estados Unidos, principal deudor de las Naciones Unidas

    Recuadro: Timor-Leste, un éxito

  • Relaciones peligrosas con el mundo de los negocios

    Christian G. Caubet
    Desde comienzos de su primer mandato en 1997, Kofi Annan está trabajando en el acercamiento con el mundo de los negocios, aun cuando no se le había atribuido expresamente ninguna competencia en ese sentido.

    Recuadro: En los meandros de las oficinas ‘onusianas’

  • Para una Organización de la comunidad mundial

    Monique Chemillier-Gendreau
    ¿Cómo fundar una organización mundial que realmente se haga cargo de defender el bien común de los pueblos, y sobre todo que esté en condiciones de limitar el poder de las grandes potencias?

    Recuadro: En la Sociedad de las Naciones…

  • Soberanía de los Estados y soberanía de los pueblos

    Nuri Albala
    ¿Cómo pudo surgir una noción tan extraña y discutible como la del pretendido derecho de injerencia, cuando la noción de soberanía es una de las bases del sistema de las Naciones Unidas?
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Utilización del derecho de veto en el Consejo de Seguridad desde el final de la II Guerra Mundial

    Recuadro: ¿El antidemocrático derecho de veto?

Cartografía

De la Asamblea General a los cascos azules, la nebulosa onusiana...

Miniatura del mapa

Artículo anterior

Rostros femeninos del islam

Artículo siguiente

Reformar las Naciones Unidas

Otros mapas

Todos los mapas