Portada del sitio > Mensual > 2020 > 2020/01 > La reforma de las pensiones en Francia: un ataque a los derechos (...)

La reforma de las pensiones en Francia: un ataque a los derechos colectivos

enero de 2020

En las últimas semanas, las jornadas de huelga en Francia contra la reforma de las pensiones han tenido un fuerte seguimiento en la prensa internacional. El color político no tiene nada que ver: los sucesivos Gobiernos franceses encadenan estas reformas, en una involución que abre cada vez más la puerta a los fondos de pensiones (véase "BlackRock, las finanzas en ayuda de los pensionistas franceses"). Sin embargo, ¿por qué no reconsiderar completamente ese particular momento de la vida y repensar el conjunto de la carrera profesional, concediendo, por ejemplo, un salario base a los estudiantes ("En 1951, la Asamblea Francesa estuvo a punto")? Entretanto, los asalariados, cuyo malestar laboral aumenta, no quieren retrasar la edad de su jubilación ("Ni un día de más en el trabajo") ni dejar a sus hijos sin derechos. Ese rechazo del individualismo ("La destrucción de lo colectivo") suscita manifestaciones duramente reprimidas ("El regreso de las leyes ’perversas’") que guardan paralelismos con otras movilizaciones en el mundo ("De Santiago de Chile a París, el pueblo en la calle").

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

DossierLa reforma de las pensiones en Francia: un ataque a los derechos colectivos

En las últimas semanas, las jornadas de huelga en Francia contra la reforma de las pensiones han tenido un fuerte seguimiento en la prensa internacional.
  • De Santiago de Chile a París, el pueblo en la calle

    Serge Halimi
    ¿Estamos ante la tercera o la cuarta ola de protestas masivas contra el orden neoliberal y sus gobernantes? En cualquier caso, en Beirut, en Santiago de Chile o en París, los Gobiernos parecen incapaces de revertir la situación. Tampoco cuando recurren a métodos represivos.
  • La destrucción de lo colectivo

    Martine Bulard
    Ya conocíamos la cifra mágica del umbral del 3% marcado por el Tratado de Maastricht para el déficit público; ahora descubrimos el número fetiche del 14% del producto interior bruto (PIB) en lo referente a las pensiones. Tras ser utilizado como argumento contra cualquier progreso social y económico durante treinta años, el primero fue cuestionado por el propio Emmanuel Macron –“un debate obsoleto”, (...)
  • BlackRock, las finanzas en ayuda de los pensionistas franceses

    Sylvain Leder
    Frustrados por las bajas aportaciones a los planes de pensiones individuales en el sistema de pensiones francés, los gigantes financieros confían en que con la reforma del Gobierno de Macron por fin llegue su hora.
  • Un estatuto llamado deseo

    Bernard Friot y Nicolas Castel
    A pesar de todos los ataques que ha padecido desde hace tres décadas, el régimen de jubilaciones francés sigue concibiéndose como un derecho al salario continuado. Una lógica que merecería ser no solo preservada, sino extendida.
  • En 1951, la Asamblea Francesa estuvo a punto

    Aurélien Casta
    ¿Cómo remediar la miseria estudiantil? Tras la guerra, fuerzas sindicales y asociativas plantearon una idea hoy olvidada: asalariar a esos “jóvenes trabajadores intelectuales”.
  • El regreso de las leyes “perversas”

    Raphaël Kempf
    La represión policial y judicial que padecen los movimientos de protesta en Francia forma parte de un proceso más que centenario: leyes de excepción votadas en caliente se convierten en la norma.
  • Ni un día de más en el trabajo

    Danièle Linhart
    El mundo empresarial se ha vuelto cada vez más exigente, a veces hasta letal. Una evolución que contribuye a explicar por qué muchos asalariados rechazan la idea de jubilarse aún más tarde.

DossierLa reforma de las pensiones en Francia: un ataque a los derechos colectivos

En las últimas semanas, las jornadas de huelga en Francia contra la reforma de las pensiones han tenido un fuerte seguimiento en la prensa internacional.
  • De Santiago de Chile a París, el pueblo en la calle

    Serge Halimi
    ¿Estamos ante la tercera o la cuarta ola de protestas masivas contra el orden neoliberal y sus gobernantes? En cualquier caso, en Beirut, en Santiago de Chile o en París, los Gobiernos parecen incapaces de revertir la situación. Tampoco cuando recurren a métodos represivos.
  • La destrucción de lo colectivo

    Martine Bulard
    Ya conocíamos la cifra mágica del umbral del 3% marcado por el Tratado de Maastricht para el déficit público; ahora descubrimos el número fetiche del 14% del producto interior bruto (PIB) en lo referente a las pensiones. Tras ser utilizado como argumento contra cualquier progreso social y económico durante treinta años, el primero fue cuestionado por el propio Emmanuel Macron –“un debate obsoleto”, (...)
  • BlackRock, las finanzas en ayuda de los pensionistas franceses

    Sylvain Leder
    Frustrados por las bajas aportaciones a los planes de pensiones individuales en el sistema de pensiones francés, los gigantes financieros confían en que con la reforma del Gobierno de Macron por fin llegue su hora.
  • Un estatuto llamado deseo

    Bernard Friot y Nicolas Castel
    A pesar de todos los ataques que ha padecido desde hace tres décadas, el régimen de jubilaciones francés sigue concibiéndose como un derecho al salario continuado. Una lógica que merecería ser no solo preservada, sino extendida.
  • En 1951, la Asamblea Francesa estuvo a punto

    Aurélien Casta
    ¿Cómo remediar la miseria estudiantil? Tras la guerra, fuerzas sindicales y asociativas plantearon una idea hoy olvidada: asalariar a esos “jóvenes trabajadores intelectuales”.
  • El regreso de las leyes “perversas”

    Raphaël Kempf
    La represión policial y judicial que padecen los movimientos de protesta en Francia forma parte de un proceso más que centenario: leyes de excepción votadas en caliente se convierten en la norma.
  • Ni un día de más en el trabajo

    Danièle Linhart
    El mundo empresarial se ha vuelto cada vez más exigente, a veces hasta letal. Una evolución que contribuye a explicar por qué muchos asalariados rechazan la idea de jubilarse aún más tarde.