Portada del sitio > Mensual > 2018 > 2018/01 > Dos concepciones de la revolución en Burkina Faso

Esperanzas frustradas en el periodo post-Compaoré

Dos concepciones de la revolución en Burkina Faso

Durante la sublevación burkinesa que llevó a la caída de Blaise Compaoré en 2014 apareció un cisma entre las fuerzas del cambio “históricas”, con los sindicatos a la cabeza, y las organizaciones llamadas “seta”, que surgieron entonces. Sería el efecto de una ruptura generacional, pero también de divergencias estratégicas e ideológicas, las cuales persisten en un contexto de decepción.

por Rémi Carayol, enero de 2018

Al volante de su coche, un vehículo urbano sin pretensiones, Augustin Loada, habitualmente poco locuaz, habla sin parar: una manera como otra cualquiera de expresar su desasosiego. “Si tuviera que crear una organización hoy, la llamaría ‘Todo eso para esto’ –asesta a la vez que se abre camino en las congestionadas calles de la capital de Burkina Faso–. Algo había nacido tras la insurrección de 2014 que desencadenó la caída del presidente Blaise Compaoré. Pero el poder lo está matando. Es desolador”.

Profesor de Derecho y de Ciencia Política en la Universidad de Uagadugú, Loada fundó hace diecisiete años el Centro por la Gobernanza Democrática (CGD). Durante los días 30 y 31 de octubre de 2014, estuvo en el corazón de las negociaciones que condujeron a la huida de Compaoré en un helicóptero del Ejército francés. Fiel aliado de París, el presidente de Burkina Faso estaba en el cargo desde el (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.