Portada del sitio > Mensual > 2004 > 2004/03 > La dictadura de la “world literature”

Hiperconcentración en las empresas editoriales

La dictadura de la “world literature”

Tras la reciente absorción de la editorial Seuil por la editorial La Martinière, el Salón del libro se abre en París en un contexto convulsionado. Esta fusión da origen al tercer grupo editorial francés, y acontece tras la ruda batalla que enfrentó a los dos primeros: el número dos, Hachette (grupo Lagardère), aspiraba a comprar al número uno, Editis (ex Vivendi Universal Publishing), para controlar el 80% del mercado francés. Pero la Comisaría Europea de la Competencia frenó su tentación hegemónica. Todas estas maniobras evidencian el nerviosismo del mundo editorial cada vez más tentado por los métodos comerciales de los grandes editores estadounidenses.

por Pierre Lepape, marzo de 2004

China será la invitada del XXIV Salón del libro de París que comienza el 19 de marzo. La presencia china no modifica demasiado el carácter puramente nacional de este evento. En contrapartida, con el paso de los años, la Buchmesse de Frankfurt, con sus 6.000 expositores en representación de más de 115 países se ha convertido en el punto de encuentro mundial casi obligado de todas las editoriales, el gran mercado donde se compran y venden los derechos de traducción y de reproducción de todo tipo de libros. Más de 400 mil títulos, entre los cuales más de 100 mil novedades, se presentan cada año.

Pero esta espléndida fachada no debe engañarnos. En su gigantismo, Frankfurt es un fiel reflejo del doble movimiento que afecta a la difusión del libro y de la lectura a escala internacional. Por un lado, el enorme debilitamiento de las editoriales en los países pobres (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

Artículo anterior

Estado de emergencia social

Artículo siguiente

Las pantallas del desprecio