Portada del sitio > Mensual > 2012 > 2012/11 > El poder de los islamistas a prueba

El poder de los islamistas a prueba

Una poderosa oleada islamista nacida de la alianza entre los Hermanos Musulmanes, los salafistas y los emires del Golfo parece inundar el mundo árabe. Si se analiza más de cerca, sin embargo, se observa que el Corán no es la brújula que permite navegar por el paisaje político regional.

por Alain Gresh, noviembre de 2012

Los Hermanos Musulmanes? “Un pequeño grupo que se desvió del buen camino”. ¿La revolución en Egipto? “No habría sido posible sin el apoyo de Irán, y es el preludio de nuevos acuerdos Sykes-Picot”. ¿La elección de Mohamed Morsi? “Una decisión desafortunada”. Al igual que muchos funcionarios del mundo árabe, el jefe de Policía de Dubai, el general Dahi Khalfan Al-Tamim, también se comunica por Twitter: “Si los Hermanos Musulmanes intentan alterar la seguridad del Golfo, la sangre que corra los ahogará”.

Durante el verano de 2012, el “primer policía” de Dubai multiplicó los ataques contra la cofradía, calificándola de “organización pecadora cuyo final se acerca”, preconizando el bloqueo de sus bienes y de su financiamiento. Uniendo la acción al anatema, las autoridades de los Emiratos Árabes Unidos –de los que Dubai forma parte– llevaron a unos sesenta Hermanos ante la justicia por complot contra el régimen.

El diario Asharq Al Awsat es (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

Recuadro

Qatar

Recuadro

Wahhabismo

DossierEn las ascuas de la ‘primavera árabe’

Mientras la insurrección continúa en Siria, varios Gobiernos de transición ocupan el poder en el mundo árabe. En todas partes se afirman los islamistas, en primer lugar, los Hermanos Musulmanes –cuyo ascenso se remonta a los años 1970 (léase "1967: la derrota que lo cambió todo"), hecho que suscita ciertas inquietudes incluso en las monarquías del Golfo (léase "El poder de los islamistas a prueba"). (...)
  • El sindicato que representa a la oposición tunecina

    Hèla Yousfi
    Sidi Bouzid, la ciudad donde nació la “revolución de la dignidad”, volvió a ser el escenario de varios actos reivindicativos. La Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT) apoyó esas acciones.
  • Egipto, ¿de la dictadura militar a la dictadura religiosa?

    Alain Gresh
    El presidente Mohamed Morsi ha conseguido marginar al ejército. Pero debe hacer frente a otras oposiciones y al rechazo que suscitan los Hermanos Musulmanes en un sector de la sociedad.

    Recuadro: Farhad Hached

    Recuadro: “Orientalizar la revolución”

    Recuadro: Precursores de Internet

  • 1967: la derrota que lo cambió todo

    Eric Rouleau
    Extracto del ensayo Dans les coulisses du Proche-Orient (1952-2012), publicado por la editorial Fayard. En él se explica la emergencia del islamismo político después de la derrota árabe, y la manera en que posteriormente se forjó una alianza entre los Hermanos Musulmanes y el presidente Anuar el Sadat.
  • Un Gobierno marroquí bajo vigilancia real

    Wendy Kristianasen
    En Rabat, el Partido Justicia y Desarrollo dirige por primera vez el país. Más conservador que el rey en las cuestiones sociales, no cuestiona la legitimidad monárquica.