Portada del sitio > Mensual > 2015 > 2015/06 > De Santiago a Caracas, la “mano negra” de Washington

¿Ha dicho "conspiración"?

De Santiago a Caracas, la “mano negra” de Washington

Numerosos complots probados salpican la Historia y dan crédito a las teorías conspirativas. Sin embargo, las relaciones entre Estados Unidos y América Latina invitan a hacer distinciones entre maquinaciones, estrategia de influencia y arte de la relación de fuerzas.

por Franck Gaudichaud, junio de 2015

“En todo momento –escribía en 1959 el periodista Herbert Matthews– se plantea la cuestión: si América Latina no estuviera de nuestro lado, nuestra situación sería dramática. Sin acceso a los mercados ni a los productos de América Latina, Estados Unidos quedaría reducido a potencia de segundo orden” (The New York Times, 26 de abril de 1959). De esta preocupación nació, a principios del siglo XIX, la imagen de la región como un “patio trasero” que hay que proteger –y someter–, cueste lo que cueste. En un principio, el proyecto se oculta bajo los ropajes de la preocupación solidaria: en 1823, el presidente James Monroe condena el imperialismo europeo y proclama una “América para los americanos”. Pero su doctrina pronto se transformará en un instrumento de dominación del Norte sobre el Sur del continente.

A veces violento, a veces discreto, el expansionismo de Estados Unidos en América Latina ha moldeado hasta tal (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

Dossier¿Ha dicho "conspiración"?

Del nacimiento de la Organización del Estado Islámico a los atentados de París, del 11 de Septiembre a la crisis financiera de 2008, cualquier acontecimiento ampliamente mediatizado puede suscitar teorías conspirativas. Estas construcciones intelectuales ahondan sus raíces en la cultura popular (páginas 24 y 25) y en la Historia contemporánea, salpicada por auténticas maquinaciones (páginas 20 y (...)
  • Un síntoma de desposesión

    Frédéric Lordon
    Verlas por todas partes; no verlas por ninguna parte: en conspiraciones es raro que la discusión eluda uno de estos escollos.
  • “¿Quién se cree la versión oficial?”

    Julien Brygo
    La asociación ReOpen911 milita por la reapertura de la investigación sobre los atentados del 11 de Septiembre. El pasado 2 de mayo tuvo lugar su asamblea general anual. Relato de un día de dudas.
  • Una obsesión en el mundo árabe

    Akram Belkaïd
    Las teorías conspirativas ganan fuerza también en el mundo árabe. Les permiten a la población y a los gobernantes eludir sus propias responsabilidades en determinados sucesos.
  • Diez principios de la retórica conspirativa

    Benoît Bréville
    Aunque tengan objetivos muy diversos, los discursos conspirativos son el resultado de una mecánica intelectual con principios fundamentales.
  • Nadie está a salvo

    Marina Maestrutti
    Contrariamente a lo que afirman algunos de sus detractores, los adeptos a las teorías conspirativas no son individuos irracionales: sus creencias se basan en razonamientos relativamente normales, pero llevados quizás demasiado lejos...
  • En las fronteras de lo real

    Evelyne Pieiller
    ¿Qué sería de la ficción sin la búsqueda de una verdad oculta?
  • Sus recuerdos son nuestro futuro

    Alain Damasio
    Este relato forma parte de Fusion, el universo transmediático desarrollado con Kostadin Yanev, Catherine Dufour y Norbert Merjagnan.