Portada del sitio > Mensual > 2019 > 2019/05 > Otra historia del mercantilismo

El comercio para imponer el poder propio

Otra historia del mercantilismo

¿Indica el énfasis con el que Donald Trump proclama su eslogan “América primero” la voluntad de volver al mercantilismo de los siglos XVI y XVII, cuyo objetivo era someter las relaciones comerciales a la búsqueda de poder por parte de los Estados? Esta hipótesis subestima los vínculos que unen el mercantilismo y el libre comercio en torno a una misma estrategia: conquistar el mercado mundial.

por Alain Bihr, mayo de 2019

El mercantilismo, la política económica típica de la primera era del capitalismo, se presenta comúnmente como una doctrina económica según la cual los metales preciosos constituyen la principal riqueza de los Estados. No obstante, esta definición invita a dos lecturas diferentes. Por una parte, puede comprenderse como la expresión del carácter absolutista de los Estados que se erigen durante los siglos XVI y XVII en Europa Occidental y que pretenden consolidar su soberanía en los ámbitos económico, jurídico, diplomático y militar. Así pues, se trataría de la economía política y, al mismo tiempo, de la política económica del absolutismo. Por otra parte, también puede interpretarse como la expresión, en el seno de esos mismos Estados, del creciente predominio de los intereses económicos capitalistas. Del capital mercantil, en primer lugar, pero también del capital industrial.

En realidad, el mercantilismo es los dos a la vez. Se propone simultáneamente reforzar el poder del (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.