Portada del sitio > Mensual > 2009 > 2009/09 > La geopolítica en el ajedrez

Doscientas naciones, sesenta y cuatro casillas

La geopolítica en el ajedrez

por Manouk Borzakian, septiembre de 2009

Tanto en los hogares como en las cancillerías, durante mucho tiempo las competiciones internacionales de ajedrez fueron seguidas con tanta pasión y atención como los juegos olímpicos. Estrellas planetarias con aureola de misterio, los jugadores simbolizaban la potencia cerebral y la habilidad táctica de sus países. Aunque menos espectacular que en tiempos de la Guerra Fría, esta reproducción de relaciones de fuerzas geopolíticas continúa, sin embargo, a escala de un tablero. Con nuevos protagonistas…

Bonn, 29 de octubre de 2008. El ruso Vladimir Kramnik tendía la mano al indio Viswanathan Anand y lo felicitaba por su victoria. Acababan de concluir la partida en tablas en el undécimo encuentro que los enfrentó; Anand triunfó con tres victorias contra una derrota y siete tablas. Resultó el campeón mundial del ajedrez reunificado, reconocido por todos, comenzando por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Es el primer jugador asiático de la historia que conquistó el (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.