Portada del sitio > Mensual > 2021 > 2021/09 > Francia se atasca en el Sahel

Dossier: ¿Hacia el fin de las guerras sin fin?

Francia se atasca en el Sahel

Aunque Malí no se parece a Afganistán, Francia también ha optado por la intransigente política de la seguridad a toda costa. Mientras, las autoridades locales negocian con los yihadistas.

por Marc-Antoine Pérouse de Montclos, septiembre de 2021
JPEG - 342.8 KB
Mohsin Taasha. — De la serie "Tavalod-e dobareh-ye sorkh" (El renacimiento del rojo), 2020
© Mohsin Taasha - Courtesy Manuel Zoia Gallery, Milan

“La guerra de liberación en Malí ha terminado. La hemos ganado”, decía Jean-Yves Le Drian el 20 de marzo de 2014, catorce meses después del lanzamiento de la operación “Serval”. “La acción de las fuerzas francesas –proseguía el ministro de Defensa francés– ha permitido que este país recobre su soberanía, sus instituciones democráticas, que se celebren elecciones y que se recupere un sentimiento de orgullo de pertenencia a Malí” (Radio Monte-Carlo, 20 de marzo de 2014). Transcurridos siete años, un triunfalismo de ese calibre parece, cuando menos, sorprendente. Los grupos yihadistas han extendido su dominio hacia los vecinos Níger y Burkina Faso. El Estado maliense no ha logrado restablecer una presencia efectiva en (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

Dossier¿Hacia el fin de las guerras sin fin?

Las imágenes simultáneas de civiles aferrándose a aviones estadounidenses para abandonar Kabul y de talibanes instalados en el despacho presidencial pasarán a la posteridad como el símbolo de una guerra imposible de ganar. Francia, inmersa en el Sahel en la misma clase de empresa, debería tomar nota. Los insurgentes afganos han llegado al poder tras una campaña relámpago, ya que han sabido (...)
  • Después de Kabul, el objetivo era Bagdad

    Akram Belkaïd
    La operación militar de Afganistán en el otoño de 2001 retrasó los planes de un ataque militar estadounidense contra Irak. Los neoconservadores, partidarios acérrimos del derrocamiento del régimen de Sadam Husein, se esforzaron en hacer que este objetivo fuese coherente con la intervención contra los talibanes
  • Sin embargo, todo estaba escrito

    Martine Bulard
    Al término de la guerra más larga de su historia –dos décadas–, y tras haber enrolado en su cruzada al menos a 38 países bajo el mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Estados Unidos se retira en lo que supone un fiasco total

    Recuadro: Cinco décadas de furia

  • En Kabul y Kandahar, lejos de las cámaras

    Romain Mielcarek
    Los talibanes, propulsados por la impopularidad del Gobierno afgano y los estadounidenses, llevaron a cabo una campaña relámpago. Desplazados, mutilados, los civiles pagan un alto precio en la guerra

    Recuadro: “Al menos no eran comunistas”

    Recuadro: Talibanes de correría por Houston

  • Por qué los talibanes han vencido a Occidente

    Adam Baczko y Gilles Dorronsoro
    Una pregunta sigue pendiente de respuesta: ¿cómo es posible que los talibanes, calificados como “desharrapados en motocicleta”, hayan ganado?
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Diversidad étnica y fronteras políticas en Afganistán

    Recuadro: “La verdad rara vez era bienvenida”

  • Efervescencia diplomática de Teherán a Pekín

    Georges Lefeuvre
    Pakistán, la India, Irán, China, Rusia… Los países vecinos de Afganistán, que a veces tienen intereses divergentes, defienden la instauración de un gobierno de unidad nacional