Portada del sitio > Mensual > 2007 > 2007/01 > Francia, fuera del consenso europeo

Érase una vez el “compromiso de Luxemburgo”

Francia, fuera del consenso europeo

De un tiempo a esta parte, diversos problemas fuertemente vinculados a la cuestión europea, pero no asumidos como tales, irrumpen en el debate electoral francés. Si llevaran su lógica hasta las últimas consecuencias, los candidatos que los introducen deberían cuestionar los fundamentos ideológicos de los tratados existentes. ¿Palabras en el aire o compromisos firmes?

por Bernard Cassen, enero de 2007

Angela Merkel no ceja: piensa relanzar el tratado constitucional europeo (TCE) ya ratificado por dieciocho Estados –entre ellos Bulgaria y Rumania, miembros de la Unión Europea (UE) desde el 1 de enero– pero rechazado por dos países (Francia y Holanda), mientras que otros siete países aún no se han pronunciado. La jefa del gobierno alemán, cuyo país preside la UE durante el primer semestre de 2007, espera lograr antes de final de junio un acuerdo sobre la “hoja de ruta” que permita adoptar un texto cuyo perfil nadie puede prever: ¿se tratará de la totalidad del texto, de algunas de sus partes, o de su sustancia?. Por su parte, tomando como nulos y sin valor los resultados de los escrutinios francés y holandés, el Parlamento Europeo no facilita la tarea de los diplomáticos al exigir que se mantenga la totalidad del tratado pues “cualquier tentativa dirigida a incitar una aplicación (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

Dossier¿Hacia qué Europa?

La Unión Europea cuenta hoy con veintisiete Estados miembro. ¿Tiene también un proyecto de sociedad compartido que le sea propio? ¿Y lo puede tener desde el momento en que se constituye con el mercado como matriz?
  • Implicar a las naciones en un proyecto común

    Paul Thibaud
    Europa es víctima de su decisión de no concebirse a sí misma. Para afirmarse, no necesita contar con un órgano supuestamente ausente (una presidencia, por ejemplo), sino cambiar radicalmente de método.
  • El parlamento europeo privado de representatividad

    Françoise Castex
    Si hay una crítica que se le formula constantemente a la Unión Europea, es la de su “déficit democrático” debido a la creciente divergencia entre los poderes que le han transferido los Estados y la posibilidad otorgada a los ciudadanos de ejercer su soberanía.
  • La necesaria alianza entre Rusia y la Unión Europea

    Nina Bachkatov
    La Unión Europea, con sus altibajos y, en particular, por influencia de sus nuevos miembros, persiste en tratar a Rusia como si se tratara de la Unión Soviética.
  • Directiva Bolkestein: final ¿feliz?

    Mireia Llobera Vila
    La Unión Europea se incorpora a la corriente mundial de liberalización de los servicios que, según todos los presagios, monopolizará la lucha contra el proteccionismo de la próxima década.

    Recuadro: ¿Qué ha cambiado en la Directiva de Servicios y cómo afecta a los trabajadores?