Portada del sitio > Mensual > 2023 > 2023/08 > El libro negro de la judía verde

El libro negro de la judía verde

De los olmecas a los aztecas, pasando por los mayas, los pueblos del actual México organizaron su dieta en torno a plantas desconocidas para Occidente: judías, calabaza y maíz. Pero los saberes y prácticas botánicos acumulados durante milenios fueron destruidos por los conquistadores y saqueados por negociantes venidos del norte.

por Alain Amariglio, agosto de 2023
JPEG - 91 KB
"Cynara scolymus" (alcachofas) y "Piperaceae" (plantas de pimienta) pueden ayudar con la fiebre, la inflamación y facilitar la digestión

¿Quién se acuerda? El frijol fue un regalo que hizo el dios Quetzalcóatl, la mítica serpiente emplumada, a los remotos antepasados de los mexicanos. Una historia que viste de exotismo nuestro garrofó, nuestros judiones de la Granja, nuestras pochas y fabes asturianas, alubias de Tolosa y demás habichuelas. Los apelativos regionales tienden a ocultar el hecho de que se trata de diferentes variedades de semillas de la misma liana tropical. Los lectores de Jack y las habichuelas mágicas bien lo saben, al igual que los hortelanos, a quienes divierte sobremanera la idea de plantas “inmóviles”. Phaseolus vulgaris, la “judía común”, es voluble: su tallo, demasiado débil para trepar por sí mismo, tiene que encontrar una guía alrededor de (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.