Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Neoliberalismo

Neoliberalismo

Artículos

  • Los economistas a sueldo en el punto de mira

    abril de 2012, por Renaud Lambert
    Editoriales, matinales radiofónicos, platós de televisión: economistas controlan el espacio mediático y limitan así el de las otras posibilidades. Presentados como docentes universitarios, ¿serían tan creíbles sus diagnósticos si ­estos “expertos” hicieran públicas sus actividades a sueldo?
  • Una predilección por la sangría

    abril de 2012, por Renaud Lambert
    “¿Por qué se considera que hay conflicto de intereses en el caso de los medicamentos y no en el de las medicinas ofrecidas por los doctores de la economía?, se pregunta el economista (heterodoxo) Jean Gadrey. Sus panaceas tienen, sin embargo, efectos terribles, no sobre la salud humana, sino sobre el cuerpo social”. Desde hace años, una docena de economistas ofrecen sus recetas liberales con una (...)
  • ¿Qué esconde el entusiasmo por las relocalizaciones?

    abril de 2012, por Dominique Lévy y Gérard Duménil
    El sector del automóvil se recupera; la industria alemana se exporta; la relocalización de las unidades de producción comienza a efectuarse… Pero detrás de las relocalizaciones se esconden realidades menos relucientes.
  • El consenso de Berlín

    marzo de 2012, por Anne Dufresne
    El problema de los salarios al principio fue excluido de las prerrogativas comunitarias, las restricciones impuestas por la Unión Europea apuntaban a garantizar la “moderación salarial”. Pero se efectuaba a distancia, sin intervención directa. Ya no sucede así.
  • Contorsiones para salvar la moneda única

    febrero de 2012, por Bernard Cassen
    La crisis se ha ido extendiendo desde 2007. Ahora, el euro ha dejado de ser la solución, y empieza a ser el problema. ¿Qué debemos modificar para salvar el euro?
  • Cuando el euro exaltaba las redacciones

    febrero de 2012, por Antoine Schwartz
    El 1 de enero de 2002, entraba en circulación la moneda única. La euforia mediática que acompañó a este acontecimiento contrasta con las dudas que suscita en la actualidad.
  • La noción de “bienes comunes”, forjada en el mundo anglosajón y desarrollada en países con Estados poco centralizados como Italia, propone superar la antinomia entre propiedad pública y propiedad privada.
  • La derecha estadounidense desvía la cólera popular

    febrero de 2012, por Thomas Frank
    Impotente frente al paro y el precipicio de la deuda pública, Barack Obama termina su primer mandato debilitado. Los conservadores, tras un paso en falso, ya han conseguido hacer olvidar el naufragio ideológico que constituye para ellos la crisis financiera.
  • La crisis de 2008 se inició hace cuarenta años

    enero de 2012, por Wolfgang Streeck
    La noción de crisis conlleva implícitamente la desregulación intempestiva de un sistema perenne, bastaría con corregir los excesos para que el sistema volviera a funcionar. Pero, ¿y si el capitalismo democrático comportara un desequilibrio insalvable?
  • Cien contra uno

    febrero de 2012, por Pierre Rimbert
    “Tuve la alegría de ser atacado, a veces de modo muy violento, por todos los grandes periodistas franceses –explicaba Pierre Bourdieu en 1998 a la cineasta Barbro Schultz-Lundestam–. Porque esas personas que creían ser sujetos no soportaron descubrir que eran marionetas” . Diez años después de la desaparición del sociólogo francés más citado del mundo, el tiempo y el reposicionamiento ideológico de (...)

Páginas-1-...-6-7-8-9-10-11-12-13-14-...-27-