Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Crisis financiera
Crisis financiera
Artículos
-
Lo que ha cambiado {Occupy Wall Street}
febrero de 2016, por Raphaël KempfA comienzos del movimiento Occupy Wall Street (Ocupar Wall Street), los manifestantes fueron criticados porque no tenían reivindicaciones. A sus ojos este reproche es infundado: ellos luchan, en general, contra el poder de la economía, las desigualdades crecientes que sufre la sociedad estadounidense, los efectos del capitalismo sobre los más pobres… Para evitar reducir su movimiento a tal o cual (...) -
Dos tratados para un golpe de Estado europeo
febrero de 2016, por Raoul Marc JennarEl ministro de Economía francés, Pierre Moscovici, anunció que Francia “se abstendrá de ratificar” el pacto fiscal europeo si éste no se “completa con medidas de impulso al crecimiento”. Pero, ¿bastará la renegociación prometida para modificar la naturaleza de un texto que amenaza a los sistemas sociales y a los mecanismos democráticos europeos? El Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en (...) -
Ocho disposiciones principales
febrero de 2016, por Raoul Marc JennarEl Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria (TSCG) fue firmado el 1 de marzo de 2012 por veinticinco de los veintisiete Estados de la Unión Europea. -
La ley de los canallas
agosto de 2012, por Serge HalimiResulta inevitable no pensar en una de las célebres escenas de la película Casablanca (1942) cuando se quiere identificar al policía corrupto del escándalo financiero relativo al establecimiento fraudulento de una tasa interbancaria británica. -
El poder de la clase media
junio de 2012Cortejada por el poder tanto en París como en Pekín, Moscú o Washington, la clase media reina en el corazón de todas las estrategias políticas. En tiempos de crisis, vacila entre la solidaridad con las clases populares y la alianza con la alta burguesía. Este grupo heteróclito de fronteras imprecisas ha visto cómo su imagen se transformaba de forma radical: en el imaginario social, el pequeño (...) -
Ataque a las libertades en España
mayo de 2012, por Pascual SerranoEra de una lógica temida, si los ciudadanos se manifiestan y protestan por considerar que se les está arrebatando derechos sociales, el gobierno comenzará a poner en marcha medidas legales para limitar las libertades que permiten esas movilizaciones. -
Desde Londres hasta Madrid, la revuelta de los desclasados
junio de 2012, por Raphaël KempfMás instruidas que sus mayores, las jóvenes generaciones ven cómo sus aspiraciones se frustran por la precariedad a la que están sometidos. Hasta el punto de llegar a desencadenar en ciertos casos una cólera contagiosa. -
Un banco de pruebas
mayo de 2012, por Owen Jones“A veces tengo la impresión de que Portugal constituye un banco de prueba de aquello que el resto de Europa deberá soportar tarde o temprano si quiere reencontrar el crecimiento”, confía Nadim Habib, director general de un centro de formación en management en la Universidad Nova de Lisboa. Si Portugal sirve, efectivamente, de laboratorio para las políticas que se aplicarán en otros países, entonces (...) -
Frente a los acreedores, osadía argentina y pusilanimidad griega
mayo de 2012, por Maurice LemoineLa crisis griega no es inédita. Otros países abrumados por la carga de la deuda han decidido en alguna ocasión no pagar, como Argentina en las décadas de 1990-2000. -
Radicalización
junio de 2012, por Serge HalimiLa revuelta de los estudiantes de Quebec vuelve a demostrarlo: las políticas de austeridad ya no pueden llevarse a cabo sin métodos autoritarios.
Páginas« Anterior-1-...-3-4-5-6-7-8-9-10-11-...-16-Siguiente »