Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Cambios
Cambios
Artículos
-
El fin de la clase media
enero de 2015, por Ana MedinaEsteban Hernández Clave Intelectual, Madrid, 2014, 392 páginas, 19 euros. El periodista Esteban Hernández recorre, a través del análisis de las teorías que la describen y de la realidad cotidiana, la fascinante historia de la creación y el final de la clase media, el estrato social que emergió en el siglo XX y que se ha convertido en un problema para el siglo XXI por su deseo de estabilidad y su (...) -
Proyecto para una prensa libre
diciembre de 2014, por Pierre RimbertMientras la prensa francesa titubea, se afirma la exigencia de un modelo radicalmente distinto. ¿Cuál será el pliego de condiciones? -
Deng Xiaoping, una estrella de la televisión
diciembre de 2014, por Jordan PouillePara la mayoría de los chinos, Deng Xiaoping sigue siendo el dirigente comunista que llevó a cabo la apertura del país y lo orientó hacia la prosperidad y el capitalismo. -
Nicaragua, sueños y despertares
septiembre de 2014, por Marcos RoitmanEl 19 de julio pasado se cumplieron treinta y cinco años del triunfo de la revolución sandinista. El mundo pudo contemplar cómo un pequeño país centroamericano, Nicaragua, resistió durante diez años a las embestidas del imperio. -
La cólera busca sindicatos en China
septiembre de 2014, por Han DongfangEn China, nunca las huelgas habían sido tan numerosas y espectaculares. Han Dongfang, fundador del primer sindicato independiente, saca las enseñanzas de estas luchas a cuya organización contribuye. -
De los brigadistas a los yihadistas, combatir en el extranjero
agosto de 2015, por Laurent Bonelli¿Qué tienen en común un militante de la izquierda que viaja a España en 1936 para defender la república y un individuo que se va a luchar en las filas de la Organización del Estado Islámico? -
Evo Morales, las políticas sociales y el consumismo
septiembre de 2019, por Maëlle MarietteLas políticas de redistribución que ha implementado Evo Morales desde que llegó al poder en Bolivia han posibilitado el surgimiento de una clase media diversa y, a veces, muy próspera, como los “cholos”, los indígenas urbanizados. Estos sectores de la población, menos militantes que antaño, no comparten necesariamente los valores de los dirigentes a los que les deben su (...) -
Un partido para la renovación nacional
julio de 2021, por Jean-Louis RoccaAños luz separan el Partido Comunista de China creado por un puñado de militantes el 23 de julio de 1921 –antes de que Mao Zedong tomara sus riendas en 1934– y el de Xi Jinping, cuyo número de miembros supera a la población alemana. Desde sus inicios, el partido ha dado muestras de una extraordinaria flexibilidad, sin dejar de mantener un objetivo constante: restaurar la grandeza de (...) -
Esa austeridad que mata
abril de 2020, por Michael MarmotUn estudio llevado a cabo durante diez años por el epidemiólogo británico Michael Marmot lo demuestra: las políticas de contracción presupuestaria implementadas desde la crisis de 2008 han aumentado la brecha que separa a ricos y pobres en materia de esperanza de vida. -
¿Terapia de choque o gradualismo?
junio de 2020, por Julien VercueilTreinta años después de su ruptura con el sistema comunista, varios países de Europa Central y Oriental ningunean a la Unión Europea, pese a la ayuda financiera que esta les brinda. Las trayectorias de Polonia y Eslovenia, con frecuencia presentadas como ejemplares, ilustran esa paradoja y el rumbo económico de los países de la región, que ejercen su recobrada soberanía mientras se someten a nuevas (...)