Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Cambios
Cambios
Artículos
-
Ocio fordista
julio de 2020, por Bertrand Réau y Christophe GuibertY de repente, milagro: el líquido fangoso de los canales venecianos se tornó agua clara. Los turistas habían abandonado la ciudad confinada, por lo general saturada de visitantes y rodeada de “cruceros factoría”. En el silencio de ese siniestro final de marzo, todo el mundo evaluaba los espectaculares efectos del turismo sin control, por la propia ausencia de este. Y podía soñar con un mundo en el (...) -
El miasma y la “joven flor”
noviembre de 2020, por Érika WickyLa tradición del baño perfumado, expandida de Oriente Próximo a Japón, se remonta al Antiguo Egipto. Sin embargo, esta práctica se vio eclipsada en Occidente durante la Edad Media a raíz de la cristianización. Hasta el siglo XIX no perdieron fuerza los tabúes que pesaban sobre la higiene femenina, para mayor beneficio de la industria de la perfumería, que impuso nuevas (...) -
Desaparece el espacio para el debate
abril de 2021, por Anne-Cécile RobertLa proliferación de las “fake news” es un buen ejemplo de cómo la esfera pública ha sido invadida por las mentiras. Sin embargo, resultaría simplista acusar a las redes sociales y a los mentirosos instalados en la política. -
Historia de una asimilación cultural
abril de 2021, por Philippe Descamps“–¿Cómo ha subido usted? –Con unas pieles de foca. –¿Con qué?” Con unos esquís a la espalda y un par de pesados zapatos a los pies, un esquiador de montaña se esfuerza penosamente por subir a pie la ladera de La Sure, en el norte del macizo de Vercors (Alpes franceses). Este escueto diálogo con un esquiador de fondo –que se desliza sobre unos esquís veloces y ligeros– pone de manifiesto la asimilación (...) -
Italia, el laboratorio de la política europea
abril de 2021, por Stefano PalombariniHace tres años, cuando se convirtió en una de las principales formaciones políticas de Italia, la Liga (partido de extrema derecha) se posicionaba con dureza en contra de Bruselas y sus políticas de austeridad. Sin embargo, el pasado febrero se unió al Gobierno de Mario Draghi, el que fuera presidente del Banco Central (...) -
¿Qué queda del comunismo en la República Popular China?
julio de 2021, por Jérôme DoyonLos capitalistas, ayer injuriados, son recibidos con los brazos abiertos en el Partido Comunista de China. Siempre y cuando respeten determinadas condiciones y sean leales a una organización que, en la actualidad, cuenta con más ejecutivos que obreros. -
Cuba, el país del verde oliva
febrero de 2018, por Renaud LambertEl presidente cubano Raúl Castro abandonará el poder en abril. Por primera vez en su historia, es probable que una persona nacida después del derrocamiento del dictador Fulgencio Batista, en 1959, vaya a dirigir la isla. Semejante cambio plantea muchos interrogantes. No obstante, persiste una certeza: el Ejército desempeñará un papel determinante en la fase incipiente. Algunos meses después de (...) -
El mundo no se acabará
agosto de 2019, por Jean-Baptiste Malet¿Se actúa mejor cuando uno se encuentra entre la espada y la pared, cuando ya no hay escapatoria, cuando todo da un vuelco? Es la tesis defendida por algunas corrientes ecologistas: la humanidad habría destruido su medio ambiente hasta el punto de provocar el colapso inminente de la biosfera. Así pues, se trataría de prepararse material y espiritualmente para vivir en el mundo de después. (...) -
¿Se puede vivir aún sin Internet?
agosto de 2019, por Julien Brygo¿Nos veremos pronto obligados a que escaneen nuestro teléfono móvil o a utilizar exclusivamente Internet para poder viajar en metro, tren, avión, comprar o pagar los impuestos? No hay ningún problema, nos explican, es más cómodo y todo el mundo se acostumbra. Ahora bien, precisamente, mucha gente no se habitúa a (...) -
El futuro de la fábrica
julio de 2019La contribución de la industria a la economía se ha reducido a la mitad, a veces a un tercio, en el conjunto de los países ricos desde 1970. Mientras la industria sigue siendo una de las principales fuentes de empleo, su reactivación provoca oposiciones ideológicas, técnicas y medioambientales. ¿Podrá aportar respuestas la ley del mercado por sí (...)