Portada del sitio > Mensual > 2019 > 2019/09 > ¿Quién investiga a los investigadores?

¿Quién investiga a los investigadores?

septiembre de 2019

La mayoría de los artículos sobre corrupción provienen de la misma fuente: las investigaciones de Transparencia Internacional. Esta organización no gubernamental (ONG) fue fundada en 1993 por Peter Eigen, exdirector regional del Banco Mundial, junto con Michael J. Hershman, exmiembro de los servicios de inteligencia del Ejército estadounidense, Frank Vogl, asesor de comunicaciones para el mundo de las finanzas también a través del Banco Mundial, y el difunto George Moody Stuart, que había hecho fortuna en la industria azucarera.

En sus principales investigaciones, Transparencia Internacional no mide la carga de la corrupción en términos económicos para cada país. Lo que hace es elaborar un Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) basado en encuestas realizadas por estructuras privadas u otras ONG: The Economist Intelligence Unit, respaldada por el semanario liberal británico The Economist, Freedom House, una organización estadounidense fundada en 1941 y cuyo consejo de administración ha dado la bienvenida a (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

Dossier¿A quién beneficia la lucha anticorrupción?

Ya se trate de modificar la ley o de comprar votos, la corrupción constituye una de las formas de expresión más brutales del poder de los poderosos. Pero ¿son siempre tan nobles como pretenden los objetivos de aquellos que luchan contra esta lacra?
  • Sermonear al mundo o cambiarlo

    Benoît Bréville y Renaud Lambert
    De París a Brasilia, de Madrid a Seúl, parece que los “escándalos” marcan el ritmo de la vida política. Esta lacra preocupa tanto que, cada 9 de diciembre, el planeta celebra el Día Internacional contra la Corrupción... Aunque es unánime la condena del fenómeno, el término llama la atención por su nebulosidad.
  • Coloquios influenciados en el Golfo

    Akram Belkaïd
    Invitar a conferencias a personalidades reputadas sin reparar en gastos o acoger las reuniones de prestigiosas instituciones internacionales: las monarquías petroleras utilizan todos estos procedimientos para reforzar su notoriedad.
  • Los arcanos de un golpe de Estado judicial en Brasil

    Perry Anderson
    La destitución de la presidenta brasileña Dilma Rousseff en 2016, y el espectacular proceso judicial y la encarcelación, en 2018, del candidato favorito para las elecciones presidenciales, Luiz Inácio “Lula” da Silva, se basaron en un mismo motivo: la lucha contra la corrupción. Numerosos observadores aprobaron esta limpieza llevada a cabo en nombre de la justicia republicana. Pero, más tarde, se (...)
  • Los entresijos de la investigación

    Pierre Péan
    Los periodistas que investigan sobre la corrupción de los poderosos encarnan el contrapoder. Estos investigadores hacen que dimitan ministros, que tiemblen asesores, que caigan patronos –en menos ocasiones–. Sin embargo, los adalides de la transparencia siempre mantienen una zona de sombra: el público no sabe nada sobre cómo trabajan, a qué se enfrentan, qué les motiva. Pierre Péan, quien fuera una (...)
  • Un mal endémico entre los representantes electos indios

    Jean-Luc Racine
    Si se acusó de corrupción a la dinastía Gandhi, el nuevo hombre fuerte de la India, Narendra Modi, no tiene nada que envidiar a sus predecesores. Sus gastos para las elecciones legislativas (11 de abril-19 de mayo de 2019) han batido todos los récords mundiales.
  • Los opositores rusos son siempre unos corruptos…

    Tony Wood
    A comienzos de los años 2000, Vladímir Putin instrumentalizaba la lucha contra la corrupción para arrebatar a los oligarcas de la “era Yeltsin” el poder que habían acumulado durante la transición. Había llegado el momento de que los allegados del presidente se enriquecieran. Quince años más tarde, las malversaciones y las concusiones siguen formando parte del capitalismo (...)