Portada del sitio > Mensual > 2009 > 2009/02 > ¡Por un descrecimiento energético en España ya!

Ni energía nuclear, ni energías renovables

¡Por un descrecimiento energético en España ya!

A pesar de que 2008 ha sido, en España, un año rico en incidentes nucleares, en las centrales de Ascó y Vandellós, los defensores de la energía nuclear aprovechan la crisis ecológica para postularse como solución inocua ante el cambio climático. Por otra parte, las alarmas ambientales mueven a huir de los combustibles fósiles, emisores de CO2, y a optar por energías renovables. Pero el recurso a estas energías ya está siendo monopolizado por el capitalismo financiero de siempre. La actitud del movimiento ecologista español, asumiendo el sustitucionismo renovable, con la entrega a lo eólico y lo solar, da alas a un sector industrial que basa su prosperidad sobre el mito del crecimiento indefinido. La crítica debe alcanzar, también, a estas “energías renovables”, porque fueron despojadas de su capacidad alternativa, es decir, promotoras de una sociedad distinta, restauradora de los vínculos con la naturaleza. Y porque han sido industrializadas y reproducen los mismos vicios energéticos de fondo y forma.

por Pedro Costa Morata, febrero de 2009

Precisamente cuando más favorable consideraba el sector nuclear que se pre­sentaba la situación para relanzar eficazmente los programas nucleares, después de más de un decenio de precalentamiento, sobreviene la nueva crisis económica y, con ella, la reproducción de los acontecimientos de los años 1973-1974, cuando el inmenso optimismo acumulado por años de crecimiento y culto al progreso tecnológico se vio drásticamente frenado por la caída del consumo y la reacción vigorosa del movimiento social antinuclear.

En este momento el movimiento social mantiene lo sustancial de su potencia del pasado (acrecida en España con las capacidades del régimen democrático, inédito en la anterior gran crisis); y la caída del consumo ha sobrevenido a consecuencia de la multiplicación de actos rapaces del capitalismo neoliberal, que ha llevado a la quiebra aparente de la economía financiera internacional.

Rediviva, la coyuntura “aguafiestas” de 1973-74 se repite ahora con la recesión económica: las perspectivas del consumo eléctrico (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

P.-S.

LMD en español