Portada del sitio > Mensual > 2009 > 2009/02 > Una indocilidad contagiosa

Una indocilidad contagiosa

Es extraño que los anarquistas no participen, junto con otros, en las luchas sociales. Pero, desde las federaciones de sindicatos hasta el amor libre y desde el sindicalismo revolucionario hasta la insumisión, los anarquistas se

por Claire Auzias, febrero de 2009

No es menor, entre las paradojas del anarquismo, el hecho de que éste sea a la vez un modesto movimiento social y un poderoso vector utópico. Todos, al menos en Francia, conocen la canción de Léo Ferré que dice de los anarquistas: “No hay ni uno en cien, y sin embargo existen”.

En la calle, en principio, es raro que los anarquistas se pierdan una ocasión de lucha. Más indirectamente, en segundo lugar, por aquello que el sociólogo Alain Pessin califica de “potencia imaginaria del anarquismo” y que favorece su pregnancia social.

El anarquismo es un análisis crítico que formuló por primera vez el pensador británico William Godwin en su ensayo sobre la justicia política y que luego enriquecieron constantemente diversos pensadores del siglo XIX, como Charles Fourier, Pierre-Joseph Proudhon o Mijaíl Alexandrovich Bakunin.

El ejemplo de Godwin es muy revelador de la manera en que el pensamiento libertario se extiende en la (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

DossierLos anarquistas

¿Está de moda el anarquismo? Esa es la impresión que se tiene tras observar la obsesión de la policía y de los medios de comunicación por los “movimientos anarco-autónomos”.
  • La CNT, las claves del enigma español

    Ángel Herrerín López
    En España, durante el período republicano y la Guerra Civil, el anarcosindicalismo desempeñó un papel de capital importancia. Una situación que contrasta con la que prevalece hoy día, el movimiento anarcosindicalista prácticamente ha desaparecido de la sociedad española.
  • Apelativos poco controlados

    Jean-Pierre Garnier
    Durante mucho tiempo, los términos “anarquista” y “libertario” fueron indisociables para los militantes, encuadrados o no en las organizaciones epónimas.

    Recuadro: Citas

  • El intratable Pierre-Joseph Proudhon

    Edward Castleton
    ¿Qué conocemos del pensamiento de Pierre-Joseph Proudhon doscientos años después de su nacimiento? Una fórmula: “La propiedad es un robo”, pero nada más.
  • ¡Vergüenza ante el sufragio universal!

    Estando él en prisión por un delito de “ofensa al presidente de la República” se produce el golpe de Estado en el que triunfó Luís Napoleón Bonaparte. Los cuadernos que escribe muestran su profunda decepción respecto del sufragio universal directo, al que culpa de la instauración del Segundo Imperio.