La recuperación de la llamada memoria histórica, particularmente en la etapa comprendida entre la sublevación franquista y la larga posguerra, es un capítulo abierto en la sociedad española. Este libro abunda en la cuestión desde presupuestos históricos, a lo largo de cinco capítulos. Se aborda en ellos las consecuencias psicológicas, éticas y políticas de la represión franquista; la identificación y clasificación de los “lugares de la memoria” que aparecen en las narraciones; la relación entre la sociedad disciplinaria y la sociedad franquista, es decir, “la naturaleza de la sociedad instaurada por el franquismo con el propósito de comprobar en qué medida fue ésta una sociedad panóptica”; el testimonio desde la vertiente pedagógica y terapéutica, con un doble objetivo: “poner en escena la desintegradota y traumática experiencia de la derrota del ideario republicano, y dejar constancia de lo ocurrido para que no se vuelva a repetir”.
José Ignacio Álvarez Fernández imparte docencia (...)