Portada del sitio > Mensual > 2019 > 2019/04 > España vota, Podemos duda

El cuestionamiento de la estrategia populista

España vota, Podemos duda

Hasta hace poco, cada escrutinio español parecía confirmar el auge de Podemos. Sin embargo, son pocos aquellos que esperan un avance de este partido en las elecciones generales del 28 de abril. En un contexto marcado por la sorpresa generada por la extrema derecha en diciembre de 2018, ¿cómo explicar el retroceso de una formación que tanto hizo por devolver la esperanza a los progresistas europeos?

por Jaime Vindel y José Antonio García Simón, abril de 2019

Podemos, surgido de la nada hace cinco años con la ambición de tomar el cielo (y España) por asalto, parecía regenerar la forma de hablar y de hacer política en Europa. Cinco años más tarde, ya nadie cree en la victoria relámpago prometida entonces y el partido parece amenazado por una normalización en el seno de un paisaje político que rechazaba por completo. ¿Constituye su retroceso actual solo una fase, común a todas las luchas de este tipo, o refleja la exacerbación de las tensiones que predominaron en su nacimiento?

Cuando Podemos irrumpió en el escenario político español el 17 de enero de 2014, sus fundadores pretendían recoger las exigencias de “democracia real” del movimiento del 15M, que ocupó las plazas de las ciudades del país a partir de mayo de 2011.

Sus reivindicaciones desplegaron un amplio espectro de eslóganes y de propuestas, con un denominador común: el cuestionamiento del orden político (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

Artículo siguiente

¿Hay que temer a China?