Portada del sitio > Mensual > 2024 > 2024/12 > Acabar con la desigualdad salarial

Dossier especial | En el trabajo

Acabar con la desigualdad salarial

El Tratado de Roma sentaba las bases de una concepción ampliada de la igualdad profesional al aplicarla a dos empleados que realicen un trabajo de igual valor, no necesariamente en el mismo puesto. La patronal cuestiona este principio, que es un recurso de primer orden para las asalariadas.

por Hélène Richard, diciembre de 2024
JPEG - 106.6 KB
JURAJ FLOREK. — Wrapped Iron Plate (‘Esructura metálica embalada’), 2020

Aunque en la actualidad, en Francia, en el sector privado, a igual jornada laboral y puesto de trabajo la remuneración de las mujeres es inferior a la de los hombres “solo” en un 4%, la brecha de ingresos salariales sigue estando, de media, en el 23,5%. Semejante diferencia se debe a una regla de tres tercios, inalterable desde hace una década. De entrada, a las mujeres les asignan con mayor frecuencia jornadas parciales. Para un segundo tercio, la brecha deriva de su sobrerrepresentación en profesiones cuya cualificación y penosidad laboral están escasamente reconocidas, en especial las del sector de la asistencia personal. Por último, en ello participan variables difíciles de identificar a nivel macroeconómico que promueven la desigualdad en el propio seno de las empresas: obstáculos al (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

DossierEn el trabajo

El reciente éxito de público de películas y libros que abordan cuestiones laborales sugiere una nueva toma de conciencia de las realidades del trabajo, de su precariedad y de sus peligros. Pero cuando las autoridades públicas y la patronal exigen a la sociedad más esfuerzos para compensar el déficit —menos días de baja por enfermedad, más horas de trabajo no remuneradas— y cuando la industria (...)
  • Darle sentido al trabajo, pero ¿cuál?

    Danièle Linhart
    Despertarse, tragarse un café, subirse a un coche, a un metro o a un cercanías. Fichar, hacer la jornada, regresar a casa, volver a empezar... ¿Por qué? ¿Y para qué? ¿Y si el desconcierto que provoca el trabajo reflejara en realidad una esperanza, la de una actividad humana emancipadora?
  • Todo lo que nos separa

    Grégory Rzepski
    Carecer de él es una maldición; tenerlo es con demasiada frecuencia un tormento, cuando el trabajo produce la sensación de estar sumergido en un océano de tareas soporíferas, superfluas, tediosas y carentes de sentido. Desde la década de 1980, los distintos gobiernos han contribuido a hacer del trabajo una experiencia de (...)
  • Cuerpo proletario

    François Bégaudeau
    ¿No desconocer nada de la realidad social que describe una película implica que debamos apartarnos de ella? Salvo que se ignore el papel político de la encarnación del conocimiento, no. Como sugiere la visualización de la película ‘L’Histoire de Souleymane’
  • El silencio de las fábricas

    Paolo Valenti
    Una fábrica cierra, los trabajadores se manifiestan, el Estado dice que no puede hacer nada. Corren las lágrimas y pronto se acumula el polvo. “Así es la vida”, repiten los medios de comunicación, siempre dispuestos a ocultar la naturaleza política de las decisiones del poder. Como la de socavar el empleo y aplastar los bastiones obreros del noroeste de Italia, por (...)
    Miniatura del mapa

    Cartografía: El sindicalismo en apuros

  • Mercaderes de la precariedad

    Alexis Moreau
    Los multimillonarios del sector del trabajo temporal, alimentados por el incesante flujo de dinero público, prosperan gracias al aumento constante del empleo de trabajadores temporales en los últimos cuarenta años.
    Miniatura del mapa

    Cartografía: El sindicalismo en apuros

    Miniatura del mapa

    Cartografía: El trabajo mata

  • Impunidad patronal

    Alexia Eychenne
    Francia es el segundo país europeo con mayor número de accidentes laborales mortales. Estas cifras quizá no sean ajenas a la indulgencia que caracteriza al sistema judicial cuando los empresarios se sientan en el banquillo de los acusados.
  • Cero horas

    Esteban Chevalier
    ¿Aliviará por fin el Reino Unido —aunque sea un poco— la incertidumbre ante el porvenir que experimentan sus trabajadores? El nuevo Gobierno laborista pretende regular el recurso a los llamados “contratos de cero horas”, cuyas cláusulas obligan a los empleados a esperar a que se les llame, sin remuneración y sin garantía de horas trabajadas. Creados en la década de 1980 para ayudar a las empresas a (...)
  • La fe de los conversos

    Anne Jourdain
    ¿Escapar del agotador, pesado y aburrido mundo del trabajo asalariado creando tu propia empresa? Es una idea en boga, sobre todo entre los ejecutivos, algunos de los cuales se convierten a... la “reconversión profesional”. Un mercado en auge, pero frágil.

Artículo anterior

El silencio de las fábricas

Artículo siguiente

Mercaderes de la precariedad