Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Vivienda
Vivienda
Artículos
-
La cara oculta del milagro portugués
septiembre de 2019, por Mickaël CorreiaEl Gobierno portugués se encuentra actualmente en dificultades. Varios movimientos sociales sacuden el país. Las luchas contra la precariedad, por el acceso a la vivienda y por el aumento del poder adquisitivo conciernen a los asalariados tanto del sector público como del privado. -
“Una carnicería”
Editorial, diciembre de 2019, por Serge HalimiLos jóvenes de entre 18 y 24 años constituyen el grupo de edad en el que más ha crecido la tasa de pobreza. La precariedad “no permite estudiar en condiciones serenas”. El trabajo asalariado de los estudiantes, cuando supera determinada duración, “lo que suele ocurrir en el caso de aquellos que no cuentan con becas suficientes o ayudas familiares, los expone a un mayor riesgo de fracaso en los (...) -
En Florida, los ricos no se mojarán los pies
mayo de 2020, por Laura RaimEl nivel del agua sube en Miami. Al igual que hacen los precios de los “condos” de lujo a prueba de huracanes o de las viviendas en barrios populares de las zonas más elevadas, hacia donde se abalanzan los ricos. ¿Gentrificación clásica o toma de conciencia ante el calentamiento global? En verdad, poco importa. “En cien años”, augura un promotor, “¡toda la ciudad estará bajo el (...) -
En Irlanda, la crisis social aúpa a los nacionalistas
mayo de 2020, por Julien MercilleEn febrero, el Sinn Féin ganó las elecciones legislativas en la República de Irlanda. Este auge inédito de una formación partidaria de la reunificación de la isla ha sido interpretado como una reacción al ’brexit’ británico. Pero ¿se han decantado los irlandeses por el Sinn Féin o han castigado a las dos formaciones dominantes hasta el (...) -
Turismo, año cero
julio de 2020Debilitados por la crisis del euro, quebrantados por la covid-19, los países del sur de Europa temen ahora un hundimiento del turismo. La parálisis del tráfico mundial muestra la vulnerabilidad de esta actividad y obliga a reflexionar sobre su desarrollo, basado en un intercambio económico desigual. Detrás de un discurso voluntarista a menudo se esconde la incapacidad de cambiar en profundidad un (...) -
Miedos de blancos en Estados Unidos
septiembre de 2020, por Richard KeiserEn Estados Unidos, a partir de la Segunda Guerra Mundial, la “gran migración” de afroamericanos del Sur a las ciudades industriales del Norte y del Medio Oeste provocó una “huida blanca”: las familias blancas de clase obrera abandonaron barrios percibidos como menos seguros, en declive económico y con escuelas supuestamente degradadas . Los blancos esquivaron las acusaciones de racismo alegando que (...) -
En Liverpool, el fútbol como crisol de la identidad
noviembre de 2020, por Quentin GuillonEl Liverpool Football Club es el emblema de una ciudad orgullosa de su singularidad, a la vez popular, abierta al mundo y recelosa para con el resto del país. Los propietarios estadounidenses del club cultivan cuidadosamente esta imagen, que atrae en la actualidad más allá de las fronteras de la ciudad (...) -
Un “gran confinamiento” devastador en el Tercer Mundo
noviembre de 2020, por Gilbert AchcarDesempleo, inseguridad alimentaria, abandono escolar...: los efectos del "gran encierro" se hacen sentir en todas partes, pero es en los países pobres donde sus repercusiones afectan con más dureza. Con una estructura laboral en la que predomina el sector informal, muchos trabajadores carecen de protección social (...) -
Moscú anhela ser una “ciudad global”
noviembre de 2020, por Vladimir PawlotskySiguiendo las últimas tendencias en marketing urbano, el Gobierno municipal de Moscú pretende atraer a inversores y directivos de multinacionales. Pero esta política no consigue ocultar el hecho de que el Kremlin está retomando el control de la ciudad. -
Movilizaciones contra las estafas inmobiliarias en Rusia
abril de 2021, por Estelle LevresseLas estafas en las ventas de pisos sobre plano han arruinado a decenas de miles de familias rusas. Frente a las protestas, el Estado ha empezado a indemnizar a los afectados a la vez que promete mejorar las regulaciones del mercado inmobiliario. Se trata, en fin, de convencer a la población de la antigua URSS de que la vivienda, antaño bien esencial proporcionado por el Estado, es ahora un bien (...)
Páginas« Anterior-1-2-3-4-5-Siguiente »