Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Multinacionales
Multinacionales
Artículos
-
Modelo social chino en el Pireo
febrero de 2013, por Pierre RimbertPresionado por sus acreedores, el Gobierno griego piensa privatizar varios puertos. ¿Será en beneficio del grupo chino que opera en el Pireo desde 2010? -
Los gigantes de las materias primas prosperan a orillas del lago Lemán
diciembre de 2012, por Marc Guéniat¿Se convertirá el comercio de materias primas, particularmente bien instaurado en Ginebra, en el nuevo secreto bancario de la Confederación Helvética? -
En China, la vida según Apple
febrero de 2016, por Jordan PouilleViaje a las ciudades-taller de Foxconn, gigante taiwanés, primer proveedor mundial de aparatos electrónicos y primera empresa privada en China. -
Un imperio taiwanés
febrero de 2016, por Jordan PouilleWuhan, Chengdu, Zhengzhou, Chongqing, Shangai, Ningbo o incluso Tianjin: en total, Foxconn posee una veintena de fábricas chinas de todos los tamaños. Desde la consola de juegos hasta el Smartphone 4G, el 40% de la electrónica destinada al gran público mundial es fabricado en China por el industrial taiwanés, que emplea a más de un millón de obreros, en su mayoría de menos de 25 años y con salarios (...) -
Y Buenos Aires (re)encuentra petróleo
febrero de 2016, por José NatansonAusteridad, desregulación, privatizaciones: el fracaso del cóctel neoliberal condujo a Latinoamérica a elaborar una nueva ruta, que pasa particularmente por la renacionalización de las grandes empresas petroleras. -
Un mismo término, objetivos distintos
febrero de 2016, por José NatansonSi bien, vistas desde Europa o Estados Unidos, las renacionalizaciones decididas estos últimos años en América Latina pudieran parecerse, tienen en realidad preocupaciones y objetivos bien distintos. La nacionalización de los hidrocarburos ordenada en 2006 por el presidente boliviano Evo Morales apuntaba a incrementar los impuestos recaudados por el Estado. Ésta fue también la motivación de su (...) -
Absurda privatización
febrero de 2016, por José NatansonDesde su fundación en 1922, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) ha tenido múltiples configuraciones. Su capital, más o menos abierto al sector privado, permaneció siempre bajo el control mayoritario del Estado argentino. Esta situación se mantuvo hasta la llegada al poder del peronista de derechas Carlos Menem, el dirigente más neoliberal que haya conocido Latinoamérica. En 1992, en una primera (...) -
Renovación socialista
junio de 2012En el Reino Unido, los legatarios “laboristas” de Margaret Thatcher se caracterizan por su integración en lo que debería llamarse la oligarquía financiera. Sería un error, sin embargo, limitar el análisis de las afinidades electivas entre alta función pública y altas finanzas a los dirigentes históricos de la “tercera vía” –entre capitalismo y socialismo– que pretendía abrir el ex primer ministro Anthony (...) -
Kazajistán: el oro negro y la ira
junio de 2012, por Régis GentéEl movimiento nacido en 2011 en varias empresas petroleras kazajas fue brutalmente reprimido por el presidente Nursultán Nazarbáiev. Pero el régimen no ha conseguido silenciar el descontento de los obreros. -
Industria, soporte del poder
abril de 2012, por Laurent CarrouéLos discursos sobre la “sociedad posindustrial del ocio” no impidieron que la producción industrial siguiera representando un papel fundamental en la organización de los territorios, la dinámica de los sistemas productivos y las relaciones de poder.