Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Ajustes estructurales

Ajustes estructurales

Artículos

  • La cara oculta del milagro portugués

    septiembre de 2019, por Mickaël Correia
    El Gobierno portugués se encuentra actualmente en dificultades. Varios movimientos sociales sacuden el país. Las luchas contra la precariedad, por el acceso a la vivienda y por el aumento del poder adquisitivo conciernen a los asalariados tanto del sector público como del privado.
  • ¿Quién será capaz de detener el péndulo argentino?

    enero de 2019, por Renaud Lambert
    Los peronistas de izquierdas Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner dominaron en gran medida las elecciones primarias argentinas del pasado domingo, por delante de un tándem inusual compuesto por el presidente saliente Mauricio Macri y por un excompañero de los vencedores, Miguel Ángel Pichetto. Una particularidad argentina, estas elecciones primarias actúan como una descomunal encuesta (...)
  • “La terapia de choque exige opacidad”

    octubre de 2015, por Philippe Lamberts
    Los electores griegos acaban de volver a dar a Alexis Tsipras una mayoría para gobernar, confiando en su combatividad. Sin embargo, la imposición de un tercer plan de ajustes desacredita el funcionamiento de la zona euro.
  • Los acuerdos leoninos que la Unión Europea impone a África

    febrero de 2005, por Raoul Marc Jennar
    En 2000, la Unión Europea y 77 países de África, el Caribe y el Pacífico firmaron la Convención de Cotonou. Envuelto en un discurso humanista, solidario y generoso, se perfilaba una Europa punta de lanza de la globalización neoliberal, que imponía sus ideas a quienes brindaba ayuda.
  • Se termina en África un periodo de transición. Comenzó con la democratización posterior al término de la Guerra Fría en 1989 y se cerró con el fracaso de los planes de ajuste estructural y su reemplazo por nuevos programas al inicio de 2000.
  • El Banco del Sur contra el Banco Mundial

    junio de 2007, por Damien Millet y Eric Toussaint
    Paul Wolfowitz, presidente del Banco Mundial, ha debido dimitir tras ser acusado de nepotismo. La Casa Blanca, que lo había impuesto, ha reivindicado el derecho de designar su sucesor.
  • Increíble resurrección del FMI

    junio de 2009, por Arnaud Zacharie
    Criticado desde todos los frentes, el Fondo Monetario Internacional quiere cambiar de imagen, y ha afirmado su propósito de reformar su modo de funcionamiento tanto como su política. Sin embargo, continúa imponiendo resueltamente planes de austeridad a los países en dificultades y aceptando los desequilibrios de los países ricos, que están en el origen de la crisis. ¿Cómo puede explicarse el hecho (...)
  • Una predilección por la sangría

    abril de 2012, por Renaud Lambert
    “¿Por qué se considera que hay conflicto de intereses en el caso de los medicamentos y no en el de las medicinas ofrecidas por los doctores de la economía?, se pregunta el economista (heterodoxo) Jean Gadrey. Sus panaceas tienen, sin embargo, efectos terribles, no sobre la salud humana, sino sobre el cuerpo social”. Desde hace años, una docena de economistas ofrecen sus recetas liberales con una (...)
  • Sadismo económico

    Editorial, febrero de 2016, por Ignacio Ramonet
    ¿Sadismo? Sí, sadismo. ¿Cómo llamar de otro modo esa complacencia en causar dolor y humillación a personas?
  • Contra el maleficio de la “guerra de colores”

    marzo de 2014, por Raúl Morodo
    El Gobierno ha acusado a Leopoldo López de ser el responsable de los muertos y de los heridos durante una manifestación en Caracas. Estos enfrentamientos forman parte de una nueva estrategia diseñada por los diputados de la “Movida Parlamentaria”.

Páginas-1-2-3-