Portada del sitio > Mensual > 2023 > 2023/08 > Ideales rotos en Belgrado

Biografía

Ideales rotos en Belgrado

por Jean-Arnault Dérens, agosto de 2023

Danilo Kiš murió en 1989, unas semanas antes de que cayera el Muro de Berlín y dos años antes de que la Yugoslavia socialista y federal se desbaratara en un baño de sangre. Nacido en 1935 en Subotica, al norte de Voivodina, cerca de la frontera húngara, de padre judío y madre montenegrina, vivió en Cetiña (Montenegro), Belgrado y Francia, donde fue lector de serbocroata en varias universidades. Kiš era “apasionadamente anticomunista y antinacionalista”, asegura su biógrafo Mark Thompson. En cualquier caso, nunca hizo misterio de su apego a Yugoslavia y a la lengua serbocroata, que también se perdió en aquella tormenta de la desintegración (1).

En su monumental obra sobre la vida de este gran autor clásico de la segunda mitad del siglo XX (2), el historiador británico optar por seguir Partida de nacimiento, una breve autobiografía escrita por Kiš para un editor estadounidense, al tiempo que entrecruza el hilo biográfico con las obras, en particular la trilogía Circo familiar (3), que reflexiona sobre la desaparición del padre, asesinado en Auschwitz –un padre que fue, para Kiš, “lo que Dublín para Joyce, la valentía para Hemingway o el exilio para Nabokov: un aliciente para crear”.

Kiš nunca dejó de interesarse por las víctimas de las experiencias concentracionarias del siglo XX: los campos nazis, el Gulag, pero también las víctimas de Goli Otok, la “isla desnuda” en el extremo norte del Adriático, que acogió a los “estalinistas” yugoslavos opuestos a Josip Broz, conocido como Tito, tras la ruptura con la Unión Soviética en 1948. La publicación de Una tumba para Boris Davidovich (4), en 1976, dio lugar a uno de los escándalos literarios más sonados de la Yugoslavia socialista: los escritos de Kiš disgustaban a los partidarios del conformismo literario y político tanto en la forma como en el contenido. La polémica, analizada por el propio Kiš en Lección de anatomía (5), reveló líneas divisorias que se pondrían de manifiesto una década más tarde, cuando muchos intelectuales serbios quedaron atrapados en el nacionalismo y en la guerra.

En 1989, Kiš viajó a Israel para conocer y filmar a una de las supervivientes del campo de mujeres del islote de Sveti Grgur, junto a Goli Otok. Viuda de un partisano serbio héroe de la resistencia, Eva Panić Nahir (1918-2015) –nacida en el seno de una familia judía del Medjimurje, la región de la que procedía el padre de Kiš– abandonó Yugoslavia rumbo a Israel en 1966, instalándose en el kibutz Shaar Haamakim (6). El ideal comunista y los que pagaron el precio más alto por la firmeza de sus convicciones siempre fascinaron a Kiš, por más que no lo admitiera.

El cineasta serbio Goran Marković también se ha convertido en cronista de la desaparición de aquella amada Yugoslavia, al tiempo que crítico con sus extravíos, empezando por el culto a la personalidad, escarnecido en la comedia agridulce Tito y yo (1992). También novelista, aborda el tema de Goli Otok en su Trío de Belgrado (7). Una novela epistolar “a la manera de Kiš”, que convierte en protagonista al escritor Lawrence Durrell, agregado de prensa en la embajada británica de Belgrado de 1949 a 1952, y en la que mezcla escritura de ficción, citas y documentos de archivo en un intento interminable por alcanzar la inconcebible violencia de la realidad.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

(1) Léase Jean-Arnault Dérens y Simon Rico, “La lengua sin nombre de los Balcanes”, Le Monde diplomatique en español, julio de 2017.

(2) Mark Thompson, Extrait de naissance. L’histoire de Danilo Kiš, traducido del inglés por Pascale Delpech, Noir sur Blanc, París, 2023, 608 páginas, 26 euros.

(3) Publicada en traducción española por Acantilado (Barcelona, 2007), esta trilogía reúne Penas precoces; Jardín, ceniza; El reloj de arena.

(4) Una tumba para Boris Davidovich: siete capítulos de una misma historia, traducido por Nvenka Nasiljevic, Acantilado, 2006.

(5) Lección de anatomía, traducido por Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek, Acantilado, 2013.

(6) Su historia inspiró al escritor israelí David Grossman; véase La vida juega conmigo, traducción del hebreo de Ana María Bejarano, Lumen, Barcelona, 2020.

(7) Goran Markovic, Le Trio de Belgrade, traducido del serbio al francés por Muriel Chrétien, Plan B, París, 2023, 276 páginas, 18 euros.

Jean-Arnault Dérens

Periodista, redactor en el digital Le Courrier des Balkans.

Artículo anterior

El algoritmo y el primate

Artículo siguiente

“¿Sin las imágenes?”