Cuando Frederick Winslow Taylor (1856-1915) diseñó su modelo de organización científica del trabajo tenía muy claro lo que quería obtener de los obreros: que no intervinieran en los métodos y ritmos de trabajo según sus intereses, en detrimento de la productividad. “La sustitución del modo empírico de gestión por el sistema científico de gestión no consiste solo en el estudio de la velocidad de ejecución adecuada en un trabajo y de las herramientas que utilizar en el taller; también precisa de un cambio radical de la actitud de los obreros del taller hacia su trabajo y sus empleadores”, explicaba. Se trata de obtener su docilidad, incluso su adhesión, para lograr el mayor rendimiento posible. De sus análisis en el taller, Taylor había sacado esta conclusión: no hay que dejar el conocimiento en manos de los obreros porque eso les confiere un poder, el de decidir sobre la organización de su (...)
Portada del sitio > Mensual > 2023 > 2023/01 > Humanizar para capitalizar mejor
El arte de mimar los “recursos humanos”
Humanizar para capitalizar mejor
Al igual que en las escuelas de negocios enseñan a sacar el mayor provecho a los recursos financieros o a las oportunidades de mercado, los nuevos directivos aprenden a gestionar seres humanos, reducidos a la condición de recurso idéntico a cualquier otro. Juegan con los sentimientos (empatía, complicidad, placer, pero también miedo y estrés) para lograr sus objetivos. Todo esto tiene su origen en el “efecto Hawthorne”...
Este artículo está reservado a suscriptores.
Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.
¿Todavía no es suscriptor?
Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.
NECESITAMOS TU APOYO
La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.