Portada del sitio > Mensual > 2020 > 2020/08 > Epidemiocracia

Salud pública

Epidemiocracia

por Hèctor Estruch, agosto de 2020

El subtítulo de este libro debería de quedar grabado en la mente de todos nosotros: “Nadie está a salvo si no estamos todos a salvo”. Este libro viene a explicar a la perfección la necesidad de impulsar políticas de salud pública que apunten a que todos rememos en la misma dirección, algo que la actual pandemia del coronavirus ha evidenciado aún más. Las políticas neoliberales han provocado un auténtico caos social, sanitario y ecológico. La covid-19 nos ha enseñado que las huidas individuales no existen, todo lo tenemos que hacer como colectivo. Javier Padilla, uno de los autores, escribió hace un año otro libro también de enorme interés, ¿A quién vamos a dejar morir? (Capitán Swing, 2019), en donde reflexionaba sobre el sistema de salud pública. Un sistema que había sido cuestionado hasta la llegada de la pandemia de la covid-19. Padilla es médico de familia en la sanidad pública madrileña. Pedro Gullón, el otro autor, es epidemiólogo social y médico especialista en medicina preventiva. Ambos forman parte del colectivo Silesia, donde un grupo de profesionales reflexiona acerca de la salud pública y sobre la intersección entre política, sociedad y medicina, poniendo sus análisis más allá de los sistemas sanitarios. Epidemiocracia es un libro escrito durante el confinamiento, surge de la necesidad de explicar los motivos por los que hemos llegado a esto y aporta herramientas para poder prevenir y afrontar, de manera seria, futuras crisis de salud. En Epidemiocracia comprobamos que si bien el virus es un ente microbiológico que no conoce de clases sociales ni fronteras, la exposición al virus sí que entiende, y de qué manera, de estratos, barrios y países. Derriba, pues, el mantra de que “todos somos iguales ante la pandemia”. Los brotes que han surgido estas últimas semanas entre temporeros y en mataderos, en entornos laborales ampliamente precarizados, vendrían a confirmar la idea que apuntan los autores: la salud pública no está circunscrita exclusivamente a los centros sanitarios sino que está relacionada, en gran medida, con las condiciones socioeconómicas en las que se convive.

En España, la primera ola de la pandemia, y más aún los nuevos brotes, evidencian las carencias del sistema de vigilancia epidemiológica, con sistemas de información que no son los más óptimos. Señalan los autores que todo el desarrollo de estos instrumentos figuraban en la Ley General de Salud Pública, aprobada en 2011 y nunca desarrollada lo suficiente. No se dejan engañar por los juegos de prestidigitación de las diferentes autoridades. Piden que se cumpla la ley, que no es poco. Reclaman que los centros de atención primaria cuenten con los recursos y con la capacidad necesaria para actuar, en lo sanitario así como en ese enganche con lo comunitario. Solo con unos sistemas de salud pública fortalecidos podremos hacer frente a la covid-19 y a otras enfermedades. El virus entiende de clases, de fronteras, de territorios, entiende también de mercado y de poder, como hemos podido comprobar con el desabastecimiento de material sanitario, entiende de modelos distintos y de resultados diferentes y entiende, en definitiva, de políticas públicas. Como dice Padilla, tenemos que “atender lo frecuente y prepararse para lo imprevisto”. Medidas como el ingreso mínimo vital, aún con sus limitaciones, es la mejor de las políticas públicas. Combatir las desigualdades, la precariedad, la pobreza, fortalecer las pensiones, el acceso a la vivienda digna. Diez años después de descubrir que no formábamos parte de la Champions League de la economía, hemos descubierto que tampoco lo hacíamos en la sanidad ni en la vejez. La esperanza de vida saludable a partir de los 65 años en España es muy mediocre. Es ahí donde se entiende por qué la mortalidad por el virus ha sido tan abrumadora en comparación con otros países de nuestro entorno. Ante el otoño y el invierno complicado que, en principio, vamos a tener que vivir, libros como Epidemiocracia apuntalan el debate para que, entre todos, podamos construir una sociedad mejor.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

P.-S.

Epidemiocracia
Javier Padilla y Pedro Gullón
Capitán Swing, Madrid, 2020,
232 páginas, 17 euros.

Hèctor Estruch