Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Política social
Política social
Artículos
-
La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres.
julio de 2015, por Manuel S. JardíBernardo Secchi Los Libros de la Catarata, Madrid, 2015. 96 páginas, 12 euros. Este libro examina el crecimiento y la agudización de la desigualdad social desde la perspectiva urbanística, más concretamente desde las políticas económicas y sociales que el urbanista debe abarcar, fomentar y sostener. Secchi destaca que el urbanismo tiene responsabilidades importantes y precisas en el (...) -
El lado oscuro del Derecho
diciembre de 2013, por María Teresa CarballeiraEn España, a las ya sobradamente conocidas reformas en materia de “sostenibilidad presupuestaria”, sanidad, educación, justicia, fiscalidad o relaciones laborales, se suma ahora la estocada a las instituciones básicas de nuestro Estado. -
‘Good bye’ pobretología, bienvenida ricatología
agosto de 2012, por Rafael Burbano y René RamírezLa cuestión principal en el debate sobre la igualdad es contestar la pregunta: ¿igualdad en qué? Toda teoría de la justicia busca defender la igualdad de algo: de rentas, de libertades, de bienes primarios, etc. -
España castiga a los inmigrantes
junio de 2012, por Javier de LucasEl pasado abril, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó unas medidas urgentes para garantizar el Sistema Nacional de Salud. El objetivo es restringir el acceso a la sanidad pública de los extranjeros lo que afectará especialmente a los inmigrantes irregulares, unos 500.000... -
Los gitanos, seis siglos discriminados
abril de 2012, por Ramón ChaoEl 8 de abril ha sido declarado “Día Internacional de los Roms”, nombre genérico con el que los gitanos del mundo se autodenominan oficialmente. En España, Francia, Italia, Portugal, Alemania y los países del Este, el racismo más o menos violento contra ellos no ha cesado. -
La gran regresión
Editorial, diciembre de 2011, por Ignacio RamonetEstá claro que no existe, en el seno de la Unión Europea (UE), ninguna voluntad política de plantarle cara a los mercados y resolver la crisis. Es obvio que no se trata sólo de mediocridad y de incompetencia, sino de complicidad activa con los mercados. -
La necesidad de aprender
julio de 2011, por John BergerLa necesidad de aprender y la ignorancia involuntaria: suena a tema de oposición para acceder a algún organismo oficial relacionado con la pedagogía. Pero aquí es un título que describe ciertos acontecimientos que tuvieron lugar en un mismo fin de semana. -
Palabras de “indignados”
julio de 2011, por Ignacio RamonetEl autor de estas líneas estuvo varios días deambulando por las casetas de la acampada del Movimiento 15 de Mayo en la Puerta del Sol de Madrid recopilando en muros y fachadas, pegatinas y pancartas, los aforismos, lemas y axiomas de los “indignados”. -
Por un sistema alternativo más justo y redistributivo
julio de 2011, por Enrique SantiagoLa crisis a la que asistimos es la crisis del Estado Social y de Derecho, la crisis del Estado del Bienestar que la socialdemocracia no ha sabido o no ha podido defender ante la consolidación del neoliberalismo desregulador como única posibilidad de gobierno. -
¿Hay alternativas políticas para salir de la crisis?
diciembre de 2009, por Carlos GabettaSi el capitalismo no renuncia (o es obligado a renunciar) a sus modos de apropiación del beneficio, los conflictos de este tipo se agudizarán hasta tornarse inmanejables. Deteriorando además la democracia representativa.
Páginas« Anterior-1-2-Siguiente »