Portada del sitio > Mensual > 2008 > 2008/11 > El poder mundial se desplaza

Crisis financiera y cambios geopolíticos

El poder mundial se desplaza

Unas detrás de las otras, las cifras de empleo caen: 6.000 supresiones en Renault, 1.600 en Nissan y 3.500 en Daimler-Benz. En la construcción, los despidos se aceleran. Mientras que en Estados Unidos 159.000 puestos de trabajo se han esfumado en septiembre, en China la ralentización es patente. Según la Oficina Internacional del Trabajo, el paro alcanzará los 210 millones de personas en el mundo de aquí a 2009; 20 millones más que en la actualidad. La “crisis”, tal y como la observamos, tiene repercusiones concretas, prácticamente ignoradas en los planes de rescate gubernamentales, los cuales se contentan con sacar a flote a los bancos. Aunque la cumbre entre los países industrializados y los países emergentes (G20), prevista para el 15 de noviembre, sea excepcional debido a su composición, estará encaminada principalmente a “limpiar” el sistema de los excesos y no a ponerlo en tela de juicio. Sin embargo, todo invita a hacerlo: la articulación de las finanzas y de los servicios con la producción material, hoy en día completamente desconectadas; la inevitable obligación de preservar el planeta que impulsa la transformación de los modos de fabricación y de los estilos de vida; la toma en consideración de una nueva geopolítica de los capitales –China se ha convertido en el banquero de Estados Unidos– y de las relaciones de fuerzas internacionales en ebullición.

por Martine Bulard, noviembre de 2008

La anécdota circuló en los bancos y en las instituciones financieras, y llegó finalmente a las salas de prensa de todo el mundo: fue gracias a una llamada telefónica del presidente chino Hu Jintao a su homólogo estadounidense George W. Bush, como Fanny Mae y Freddie Mac, las dos firmas especialistas del crédito hipotecario, fueron salvadas de la quiebra en septiembre de 2008: las autoridades chinas habían amenazado en caso contrario con no comprar más bonos del Tesoro estadounidense. Estados Unidos habría cedido. En Washington se desmintió la información. En Pekín se limitaron a sonreír… y a remitir a los hechos: Fanny Mae y Freddie Mac no cayeron, y se garantizaron los préstamos chinos: 595.900 millones de dólares. Esa historia, verdadera o falsa, es igualmente simbólica de los cambios que se están produciendo en la geopolítica de los capitales.

Estados Unidos ya no puede decidir solo sobre las cuestiones financieras mundiales. (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

  • Hacia un sistema mundial descentralizado

    Philip s. Golub
    El filósofo Frederic Hegel pronosticaba, a finales del siglo XIX, que Asia representaba el comienzo de la historia y Europa su fin. Las transformaciones en curso en estos principios del siglo XXI parecen desminterle.
  • ¿El fin de Wall Street?

    Akram Belkaïd
    Son el emblema del capitalismo y, todos los días, varios cientos de miles de millones de dólares convergen en ellas, provenientes de todas partes. A la vez rivales y hermanas gemelas, la City y Wall Street reinan sobre los asuntos mundiales desde hace casi 150 años.
    Miniatura del mapa

    Cartografía: ¿El fin de Wall Street?

    Recuadro: ¿Serán mañana las finanzas islámicas?

  • Pensar lo impensable

    Serge Halimi
    Una masiva intervención financiera del Estado. El olvido de las obligaciones del pacto de estabilidad europeo. La capitulación de los bancos centrales ante la urgencia de una reactivación. Poner en el punto de mira a los paraísos fiscales. Todo era posible porque había que salvar a los bancos.
  • El declive del imperio norteamericano

    Eric Hobsbawm
    A diferencia de Gran Bretaña y otros Estados europeos, Estados Unidos nunca se ha visto a sí mismo como parte de un sistema internacional de potencias políticas rivales. Este había sido precisamente el sistema que la doctrina Monroe pretendía excluir del continente americano.

Cartografía

Stock de bonos del Tesoro de Estados Unidos

Miniatura del mapa

Cartografía

El poder mundial se desplaza

Miniatura del mapa

Artículo anterior

¿El fin de Wall Street?

Artículo siguiente

Pensar lo impensable

Otros mapas

Todos los mapas