La política está en todas partes. No podemos escapar a ella refugiándonos en el reino del arte por el arte y del pensamiento puro, como tampoco en el de la objetividad desinteresada o la teoría trascendental. Los intelectuales son de su tiempo, pertenecen al rebaño de los hombres conducidos por la política de representación masiva encarnada en la industria de la información o de los medios de comunicación; ellos no pueden resistírsele sino impugnando las imágenes y los informes oficiales, así como las justificaciones emanadas del poder y difundidas por medios de comunicación cada vez más poderosos –y no sólo por los medios, sino por corrientes enteras de pensamiento que alimentan y mantienen el consenso sobre la actualidad dentro de una perspectiva aceptable. Para lograrlo, el intelectual debe proporcionar lo que Wright Mills llama “desenmascaramientos”, o incluso versiones alternativas, a través de las cuales se esforzará, tanto como sus capacidades (...)
Portada del sitio > Mensual > 2006 > 2006/05 > Edward Said: La política está en todas partes
Edward Said: La política está en todas partes
mayo de 2006
Este artículo está reservado a suscriptores.
Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.
¿Todavía no es suscriptor?
Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.
NECESITAMOS TU APOYO
La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.
DossierGuerra de ideas
En las recientes revueltas contra el CPE (Contrato de Primer Empleo) que han tenido lugar en Francia, el entusiasmo y la vivacidad de la calle contrastaron, una vez más, con el desesperante silencio de los intelectuales.
-
Guerra de ideas
Ignacio RamonetEn las recientes revueltas contra el CPE (Contrato de Primer Empleo) que han tenido lugar en Francia, el entusiasmo y la vivacidad de la calle contrastaron, una vez más, con el desesperante silencio de los intelectuales. -
En esto estamos...
Jacques BouveresseSegún las últimas noticias parece, como diría Proust, que otra vez “algo ha cambiado en Francia”. Como siempre, el problema es saber si lo real es el cambio en sí mismo, y no más bien la impresión que tenemos de él. Y en particular la sensación de que los periodistas sienten que algo ha cambiado. -
Universidad y patrocinio privado
Christian de MontlibertImpulsada con frecuencia a escala europea, la primacía de la rentabilidad impregna la orientación universitaria del Gobierno. Desde hace una decena de años, las universidades se ven conminadas a tener en cuenta las “necesidades” de las empresas. -
Cuando Pierre Rosanvallon critica la “falta de comprensión”
Laurent BonelliPierre Rosanvallon, actual profesor en el Collège de France, expuso en un programa de radio los objetivos que los intelectuales debían fijarse desde el momento en que, según él, la libertad de prensa permitía expresarse a los “olvidados” y a los “sin voz” casi tanto como a los demás. -
El pueblo contra los intelectuales
Serge HalimiDesde finales del siglo XVIII, en Estados Unidos se considera que la “elite” es “condescendiente, despilfarradora, artificial, afeminada, manipuladora, más intelectual que práctica, y dependiente del trabajo de los demás”. Un cierto “populismo” conservador y religioso ha sabido sacar partido.Recuadro: Una derecha más que sencilla
Recuadro: La policía universitaria ayer y hoy
Recuadro: Gilles Deleuze: una teoría tiene que servir para algo
Recuadro: Paul Nizan contra los “perros guardianes”
Recuadro: Michel Foucault defiende al intelectual específico
Recuadro: Sartre: “no dialogar más con la burguesía”
-
El cambiante papel del intelectual francés
Hervé Fayat y Laurent Bonelli¿Quiénes son los intelectuales franceses? Una especie rara y demográficamente amenazada, a juzgar por el Dictionnaire des intellectuels français de Jacques Julliard y Michel Winock (Le Seuil) que en 2002 registraba solamente 140 intelectuales con vida, con una edad media de 74 años.Recuadro: Piere Bourdieu, el intelectual colectivo