Portada del sitio > Mensual > 2017 > 2017/10 > Albert Londres en el país de los sóviets

Albert Londres en el país de los sóviets

Reportero de “Excelsior”, Albert Londres consiguió visitar la Rusia soviética en 1920. El hombre que dio su nombre a un premio de periodismo se muestra cegado por sus prejuicios... de todo tipo.

octubre de 2017

En el tren, una dama viajaba hasta Rayayoki. Cuando se enteró de que mi destino era Petrogrado, lanzó una exclamación de piedad. (…) En octubre de 1917, los bolcheviques, haciéndose con el poder, tomaron Petrogrado, lo hicieron como colgar de un gancho y lo despojaron de su civilización. (…) De tres a cuatro horas, el rebaño humano avanza despacio. Cada uno lleva su plato hondo, o una vieja lata de conservas, o lo que antes era una bacía, incluso recipientes metálicos. Lo tienden al grasiento mostrador. La ración de caldo inmundo, salpicando, cae como puede en sus recipientes. Comen con avidez. Es el último grado de la degradación, son establos para personas. Es la III Internacional. En la cuarta, se caminará a cuatro patas, y en la quinta, se ladrará. (…) El bolchevismo no es la anarquía, es la monarquía, la monarquía absoluta, solo que el monarca, en vez de (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

P.-S.

Albert Londres, Dans la Russie des Soviets, Arléa, París, 2008 (1ª ed.: 1920).

DossierLa Revolución rusa a examen

Del terremoto que estremeció Rusia en 1917 emerge el relato de una revolución social que acompañó con radicalidad el partido bolchevique, fuerza política cuyo proyecto emancipador pasaba con prioridad por la educación de las masas.
  • El siglo de Lenin

    Serge Halimi
    URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Para empezar, el nombre no hace referencia a un territorio sino a una idea: la revolución mundial.
  • El mar de fondo de la protesta social

    Éric Aunoble
    En una Rusia arruinada y hambrienta debido a la guerra, el partido bolchevique resultó ser la única fuerza organizada capaz de acompañar la revolución social.
  • Priorizar la educación de las masas

    Nicolas Fornet
    Los bolcheviques intentaron llevar lo más lejos posible la aspiración a la cultura y liberar la creatividad que se despertaba.
  • Cuando la revolución duda

    Hélène Richard
    ¿Era la deriva autoritaria consustancial al proyecto bolchevique o provenía de las circunstancias que pesaban sobre el nuevo poder?

    Recuadro: Cronología

  • Entonces el arte se sublevó

    Evelyne Pieiller
    Desde la época anterior a la guerra se había consumado la ruptura con los códigos del arte burgués. Después de 1917, los artistas se afanaron en dar sentido a los desafíos revolucionarios.

    Recuadro: Extractos literarios

  • ¿En nombre del pueblo o con el pueblo?

    Korine Amacher
    En vísperas de la Revolución de Octubre de 1917, Lenin estimaba que el fracaso del primer intento de derrocar el poder de los zares se debía principalmente a que los rebeldes estaban “demasiado alejados del pueblo”.
  • Diplomacia, ideología y ‘realpolitik’

    Gabriel Gorodetsky
    En el transcurso de su primera década de existencia, el joven Estado no dejó de revaluar su política exterior en busca de un equilibrio entre el imperativo de propagar la revolución al exterior y la necesidad de asegurar la supervivencia del poder.

    Recuadro: Los partidos presentes

Artículo anterior

Cuando la revolución duda

Artículo siguiente

Entonces el arte se sublevó