Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Movimientos de liberación

Movimientos de liberación

Artículos

  • Una primavera que duró diez años

    junio de 2014, por Mikaël Faujour
    El 20 de octubre de 1944, jóvenes militares guatemaltecos portadores de las aspiraciones de las clases media y alta de la capital pusieron fin a doce años de una feroz dictadura. La “Revolución de Octubre”, expresión que califica por extensión a la década siguiente, marca, según el historiador Sergio Tischler Visquerra “el fin del Estado-rancho” , es decir, un Estado al servicio de los intereses (...)
  • ¡Que viva México!

    febrero de 2014, por Laurent Courtens
    Tras la estela de la Revolución mexicana de principios del siglo XX, los artistas se unieron con la intención de crear obras que dejaran percibir a los demás sus causas y aspiraciones. Firmaron así uno de los grandes manifiestos del compromiso.
  • Las sufragistas y la acción directa

    febrero de 2016, por Daniel Paris-Clavel
    A comienzos del siglo XX, la lucha de las sufragistas británicas por la igualdad ciudadana coincidió con la introducción de las artes marciales japonesas en Europa.
  • Nelson Mandela, los caminos inesperados

    agosto de 2013, por Achille Mbembe
    Su nombre se pronuncia en los cinco continentes y es sinónimo de resistencia, liberación y universalidad. Luchador empecinado, así como pespicaz, Nelson Mandela ha celebrado su nonagésimo quinto cumpleaños.
  • Brasil se adueña del sueño de Bolívar

    junio de 2013, por Renaud Lambert
    Unificar los doce países sudamericanos para liberarlos de la tutela estadounidense: tanto en Brasil como en otras partes, el proyecto de integración concita la unanimidad, o casi.
  • Vivir solo, pero no solitariamente

    marzo de 2013, por Eric Klinenberg
    Residual hace cincuenta años, el número de personas que viven solas ha explotado en los países calificados como “desarrollados”.
  • Encuentro con Frantz Fanon

    septiembre de 2012, por Salima Ghezali
    Pocos libros habrán marcado tanto a una generación de intelectuales como Los condenados de la tierra, con el célebre prólogo de Jean-Paul Sartre en el que glorificaba la violencia del oprimido, publicado en 1961.
  • El Tercer Mundo tiene otra lógica

    junio de 2012, por Alain Gresh
    En el mundo colonizado de las vísperas de la Primera Guerra Mundial, la clase obrera era prácticamente inexistente, el socialismo embrionario y los movimientos de resistencia a la ocupación extranjera estaban dirigidos sobre todo por líderes religiosos o tradicionales.
  • Amnistía denuncia

    abril de 2009, por Colin Murphy
    La organización Amnistía Internacional (AI) ha denunciado en un nuevo informe la represión marroquí contra los defensores de derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. Así lo denuncia la organización de defensa de los derechos humanos en un informe citado por la Asociación Saharaui de víctimas de graves violaciones de los derechos humanos por el Estado marroquí (ASVDH). (...)
  • Por la república social

    marzo de 2016, por Frédéric Lordon
    El espíritu de Lampedusa es, efectivamente, el que sobrevuela esta época: cambiarlo todo para que nada cambie.

Páginas-1-2-3-4-5-