Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Movimientos de liberación
Movimientos de liberación
Artículos
-
Limpieza étnica en Papúa
diciembre de 2019, por Philippe Pataud CélérierUna vez más se ha revolucionado Papúa. Para su segundo mandato, el presidente indonesio Joko Widodo se ha aliado con los militares y los conservadores islamistas, adeptos de mano dura y orden moral. Víctimas de múltiples atropellos, los papúes siguen reclamando el referéndum de autodeterminación del que fueron despojados por la dictadura en (...) -
Los iraquíes contra el dominio de Irán
enero de 2020, por Feurat AlaniIrak vive un importante marasmo social, agravado por la corrupción y la decadencia de sus instituciones. La población, que se manifiesta desde hace tres meses, cuestiona el sistema político, basado en el sectarismo y la confesionalidad. Las protestas, que por ahora protagonizan fundamentalmente los chiíes, denuncian la omnipresencia de la influencia (...) -
Sesenta años de la sublevación argelina
diciembre de 2020, por Mathieu RigousteTras seis años de conflicto, la población musulmana de las ciudades argelinas salió repentinamente a las calles en diciembre de 1960 para reclamar la independencia. Estas protestas pacíficas fueron reprimidas, pero lograron desactivar los intentos del general De Gaulle de imponer una solución política en detrimento de los (...) -
“Todos somos griegos”
marzo de 2021, por Samuel DumoulinHace dos siglos, en marzo de 1821, los griegos se alzaron para deshacerse del yugo otomano. Esta guerra de independencia, que duró ocho años, fascinó a numerosos intelectuales europeos. Libros, panfletos, canciones: se emplearon todos los medios para apoyar a los insurgentes. Algunos, como el poeta Lord Byron, decidieron incluso participar en el combate. ¿Cómo surgió este (...) -
“Podrás privarme de mi libertad, pero no de mi muerte”
noviembre de 2021, por Ariane BonzonDesde hace varias décadas, la renuncia voluntaria a la ingesta de alimentos y agua ha sido una estrategia de reivindicación política de los presos que militan en la extrema izquierda turca o que están afiliados al independentismo kurdo. Ante este tipo de protestas, que en ocasiones tienen un resultado fatal para el primer tipo de reclusos, Ankara ha optado por la mano dura. Los nuevos centros (...) -
Los niños perdidos de la “Argelia francesa”
marzo de 2022, por Nedjib Sidi MoussaSesenta años después de la firma de los acuerdos de Évian que condujeron a la independencia de Argelia, el recuerdo de los atentados perpetrados por la Organización del Ejército Secreto (OAS por sus siglas en francés) se ha desdibujado. No obstante, esa violencia de extrema derecha fue responsable de cientos de muertes y de importantes destrucciones, en los territorios de Argelia y la Francia (...) -
El Tercer Mundo tiene otra lógica
junio de 2012, por Alain GreshEn el mundo colonizado de las vísperas de la Primera Guerra Mundial, la clase obrera era prácticamente inexistente, el socialismo embrionario y los movimientos de resistencia a la ocupación extranjera estaban dirigidos sobre todo por líderes religiosos o tradicionales. -
1945, la política para el pueblo
abril de 2015, por Roger VaillandNovelista, ensayista y dramaturgo, Roger Vailland tuvo también una larga carrera como periodista. Hasta su muerte, este hombre de compromisos escribió sobre numerosos temas. El artículo de esta página relata la transformación de un pueblo francés. -
El extraño destino del software libre
julio de 2014, por Sébastien BrocaMiles de programadores elaboran de manera voluntaria herramientas que ponen a disposición de todos los usuarios. Sin embargo, las relaciones entre este movimiento y la esfera mercantil son más estrechas de lo que podríamos imaginar. -
Una primavera que duró diez años
junio de 2014, por Mikaël FaujourEl 20 de octubre de 1944, jóvenes militares guatemaltecos portadores de las aspiraciones de las clases media y alta de la capital pusieron fin a doce años de una feroz dictadura. La “Revolución de Octubre”, expresión que califica por extensión a la década siguiente, marca, según el historiador Sergio Tischler Visquerra “el fin del Estado-rancho” , es decir, un Estado al servicio de los intereses (...)
Páginas« Anterior-1-2-3-4-5-Siguiente »