Portada del sitio > Mensual > 2015 > 2015/12 > Tráfico y donaciones

Tráfico y donaciones

por Ibrahim Warde, diciembre de 2015

Durante la cumbre del G20 que se celebró en Antalya, Turquía, los días 15 y 16 de noviembre de 2015, Vladímir Putin afirmó que la Organización del Estado Islámico (OEI) era financiada por cuarenta países, entre ellos algunos participantes del G20. Aunque al principio los recursos del autoproclamado califato provenían de donaciones de ciudadanos de países como Kuwait, Arabia Saudí o Qatar –sobre todo miembros de las familias reinantes– destinadas a la oposición siria y a los suní de Irak, más tarde se diversificaron.

Las exigencias de rescate que acompañan las campañas de terror y de intimidación (como las decapitaciones de rehenes) han permitido instalar una extorsión que se extiende a numerosos países. Pero las conquistas territoriales de la organización son las que sobre todo han alimentado su tesoro de guerra. Al tomar el control de Mosul, segunda ciudad de Irak, en junio de 2014, la OEI se apoderó de una (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

DossierEn los engranajes del terror

Los yihadistas, al perpetrar atentados indiscriminados en las calles de París, de Túnez o de Beirut, sólo quieren sembrar el terror. Así esperan distinguirse frente a un mundo que execran, provocando reacciones guiadas por el miedo. Querer comprender exige volver sobre las convulsiones que sacuden Oriente Próximo desde hace cinco años, pero también desenredar la madeja de conflictos más antiguos. La (...)
  • El arte de la guerra estúpida

    Serge Halimi
    Las matanzas del 13 de noviembre, reivindicadas por la OEI, han conllevado la intensificación de la intervención occidental en Oriente Próximo.
  • Cinco conflictos entremezclados

    Pierre Conesa
    El entusiasmo de los dirigentes políticos por la “guerra” demuestra un grave desconocimiento de la realidad.
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Intervenciones militares de Francia

    Recuadro: Veletas francesas

  • Los orígenes del yihadismo

    Nabil Mouline
    Los que se reivindican como yihadistas para justificar una conducta ultraviolenta se inspiran en una ideología extraída de los Hermanos Musulmanes y el salafismo wahabita.

    Recuadro: Veletas francesas

  • Salida política muy incierta en Siria

    Akram Belkaïd
    A los países occidentales les gustaría destruir a la Organización del Estado Islámico sin tener que llevar a cabo ninguna intervención terrestre.
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Salida política muy incierta en Siria

  • Perder libertad sin ganar seguridad

    Patrick Baudouin
    Mientras que la facilidad con la que circulan los yihadistas pone de manifiesto la insuficiencia de los medios puestos al servicio de la Justicia, el Gobierno francés responde mediante la prolongación del estado de excepción.

    Recuadro: “A fuerza de discursos vacíos...”

  • La “primavera árabe”: lo que el viento se llevó

    Hicham Alaoui
    Desde la ola de revueltas que comenzó en Túnez en enero de 2011, parece que la “primavera árabe” se ha estancado entre el regreso de Estados autoritarios y la amenaza yihadista.
  • Prioridades

    Renaud Lambert
    ¿Se trataba del fin del pacto de estabilidad? Durante la campaña presidencial de 2012, el candidato François Hollande lo prometió: se enfrentaría a Berlín.
  • Peligros saudíes

    Ibrahim Warde
    Acusada de defender la misma doctrina rigorista que los yihadistas, Arabia Saudí lucha contra los mismos enemigos chiíes.

Artículo anterior

Peligros saudíes

Artículo siguiente

Y si las vacas comieran hierba...