Portada del sitio > Mensual > 2006 > 2006/04 > Puerta abierta a la biopiratería

Puerta abierta a la biopiratería

por Guy Kastler, abril de 2006

Desde 1950, es obligatoria la inscripción en el Catálogo Oficial común de las variedades de semillas que deseen comercializarse o intercambiarse. Pero sólo acceden a éste las variedades homogéneas y estables de los semilleros, ya que las variedades agrícolas, producto de miles de años de gestión campesina de la diversidad, están demasiado vivas como para someterse a los criterios de inscripción. Al no poder ya los campesinos intercambiar entre ellos sus semillas, estas variedades desaparecen, dejando su lugar a los abonos químicos, los pesticidas y otros avatares de la agricultura industrial, para los cuales se seleccionan las variedades de los semilleros.

En 1960, para garantizar su monopolio en todo el espacio económico europeo, los semilleros inventaron una protección adicional: el Certificado de Obtención Vegetal (COV). Esto les permite exigir regalías sobre la utilización o la venta de semillas de una variedad certificada. ¿Dónde está la trampa? A diferencia de un registro (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

DossierViajes al planeta de los OGM

En tanto que las opiniones parecen mayoritariamente hostiles a manipulaciones genéticas no controladas, los Gobiernos están en trance de poner a toda la cadena agrícola bajo la dependencia de algunas transnacionales.
  • Quimeras incontroladas que dictan leyes

    Arnaud Apoteker y Jacques Testart
    Bajo el concepto de organismos genéticamente modificados se agru­pan plantas, animales o seres unicelulares cuyo genoma ha sido enriquecido. Pueden distinguirse tres familias de OGM, cuyos respectivos riesgos y ventajas no son comparables.
  • ¿Son verdaderamente necesarias las “plantas-medicamentos”?

    Christian Vélot
    Las “plantas-medicamentos” son PGM (plantas genéticamente modificadas) en las que se ha introducido un gen, con el objeto de producir una proteína de interés farmacológico.
  • El engaño de la ‘coexistencia’

    Frédéric Prat y Robert Ali Bric de la Perriére
    El Gobierno noruego está reactivando la construcción de una gruta artificial con el fin de resguardar la diversidad genética de las semillas de las plantas cultivadas. Esta “caja fuerte del fin del mundo” protegerá dos millones de muestras de semillas de todas las variedades cultivadas que se conocen.
  • Argentina, un caso de libro

    Pierre-Ludovic Viollat
    En 1996, la multinacional Monsanto introducía en Argentina semillas de soja transgénicas. Diez años más tarde, el país puede sacar el balance de los OGM: por una parte, boom económico y por otra, catástrofe social, sanitaria y ecológica.

    Recuadro: Para saber más sobre los OGM

  • Riqueza del conocimiento campesino

    Marc Dufumier
    Las empresas semilleras multinacionales afirman que las plantas genéticamente modificadas (PGM) podrían contribuir a resolver el problema de la desnutrición problema. ¿Qué credibilidad hay que dar a sus afirmaciones?
  • Los productores malienses de algodón dicen “no”

    Roger Gaillard
    A petición de la Asamblea Regional de Sikasso, los cultivadores de algodón venidos de toda la región tenían la misión de constituir un tribunal ciudadano encargado de evaluar las ventajas y desventajas de una eventual introducción de OGM en la agricultura de su país.

Artículo siguiente

Argentina, un caso de libro