Portada del sitio > Mensual > 2019 > 2019/03 > Frente a Bruselas, la apuesta por la insumisión

Dossier: Una Unión Europea por rehacer

Frente a Bruselas, la apuesta por la insumisión

¿Hay que desobedecer? Y, en caso afirmativo, ¿cómo? El conjunto de la izquierda considera que los tratados actuales impiden una política de progreso social. A continuación, las estrategias divergen. Thomas Guénolé, candidato de La Francia Insumisa, considera indispensable el cuestionamiento inmediato de los tratados europeos.

por Thomas Guénolé, marzo de 2019

La Unión Europea (UE) no es un super-Estado cuya voluntad, inexorable, se impondría a los Estados miembros. Tampoco es un Estado federal poseedor de una soberanía europea. En realidad, es una organización internacional: su existencia se basa en tratados, igual que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), por ejemplo. En efecto, sus miembros conservan su soberanía; obedecen sus normas solo porque lo han consentido al adoptar sus tratados.

Desobedecer es legal. Se denomina cláusula de exención. Mediante este mecanismo, un Estado puede decidir soberanamente sustraerse de una parte de las normas de la Unión Europea. Puede negociarla de entrada: de esta manera, cuando los Acuerdos de Schengen pasaron a ser parte integrante de las normas comunitarias a raíz del Tratado de Ámsterdam, el Reino Unido e Irlanda consiguieron no aplicarlos. También puede negociarla a posteriori: el Reino Unido, por ejemplo, negoció una cláusula de exención con respecto al derecho (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

DossierUna Unión Europea por rehacer

El panorama general es sombrío: las condiciones de salida del Reino Unido siguen siendo confusas; las relaciones con Estados Unidos están marcadas por las humillaciones deliberadas de Washington; la extrema derecha avanza viento en popa; la izquierda no se pone de acuerdo sobre un proyecto europeo. La fractura entre Gobiernos o partidos “populistas” y otros liberales, escenificada y mantenida por (...)
  • El euro: veinte años después

    Antoine Schwartz
    El euro es una conquista federalista en tierra soberana. No está de más recordar la expresión con la que Margaret Thatcher, primera ministra británica, mostró su hostilidad hacia el proyecto: “[La unión económica y monetaria] es el caballo de Troya de una Europa federal, algo que rechazamos absoluta y completamente”.
  • Salir del atolladero europeo

    Frédéric Lordon
    Las elecciones europeas, en lugar de tratar sobre los problemas comunes de la Unión Europea, yuxtaponen veintisiete escrutinios de política interior. En la mayoría de los Estados, los electores se pronuncian, sobre todo, a favor o en contra del equipo en el poder. Sin embargo, el margen de maniobra del que dispone cada uno de estos Gobiernos nacionales está limitado en gran medida por los (...)
  • Hacia una primavera electoral

    Yanis Varoufakis
    La estrategia para construir una Europa social del exministro de Economía griego Yanis Varoufakis se articula en torno a un movimiento transnacional que transformará la Unión Europea.