Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Sociedad civil
Sociedad civil
Artículos
-
¿Quién teme la iniciativa ciudadana?
febrero de 2019, por Guillaume Gourgues y Julien O’MielAl reclamar la instauración de un referéndum de iniciativa ciudadana (RIC), los “chalecos amarillos” han iniciado un debate centrado en el referéndum. No obstante, solo se trata de una vía de expresión de la iniciativa ciudadana, favorecida en varios países. Las condiciones del intercambio de información y del debate público, bajo el control de gobernantes preocupados por proteger el orden establecido, (...) -
¿Hacia dónde va la oposición en Venezuela?
marzo de 2019, por Julia BuxtonGolpe de Estado, paro patronal, boicot de las elecciones… El ala radical de la oposición venezolana lo ha intentado todo para derrocar al presidente Hugo Chávez y, más tarde, a su sucesor Nicolás Maduro. Mientras el caos económico y social favorecía sus propósitos, saboteó los intentos de diálogo con el poder en 2018 y ahora cuenta con una intervención estadounidense para conseguir sus (...) -
Un frente sindical contra Viktor Orbán
marzo de 2019, por Corentin LéotardEn Hungría, la ley de “flexibilización” del tiempo de trabajo que entró en vigor el pasado 1 de enero ha desatado un movimiento de protesta inédito y un despertar sindical. Las organizaciones de trabajadores –durante mucho tiempo asociadas a la época del partido único, anterior a 1989, y con pocos afiliados (9% de los asalariados)– vuelven a la escena política. Una nueva generación de dirigentes ha (...) -
El sindicalismo francés en tiempos de los “chalecos amarillos”
mayo de 2019, por Jean-Michel DumayEl sindicato francés CGT, zarandeado por el movimiento de los “chalecos amarillos”, que le ha arrebatado el testigo de la protesta social, y en declive en las elecciones sindicales, difícilmente puede prescindir de hacer balance, así como de aclarar su línea y sus acciones. La posible infiltración del ideario de la extrema derecha entre los afiliados también provoca inquietud en la dirección del (...) -
El gran debate… a la cubana
junio de 2019, por Grégoire Varlex y Simone GarnetDesde su llegada a la cabeza del Estado, en 2006, Raúl Castro ha abogado por la “actualización” del modelo cubano. Primero limitó sus ambiciones a las reformas económicas, pero aseguraba que allanaban el camino para una transformación de la organización política del país. Se dio un primer paso en este sentido en febrero de 2019, cuando se invitó a los cubanos a pronunciarse sobre un nuevo texto (...) -
“¿De qué raza es usted?”
julio de 2019, por Benoît Bréville¿Es usted “negro”, “blanco”, “amerindio”, “asiático”…? Desde hace más de dos siglos, los ciudadanos estadounidenses deben declarar su “raza” a los agentes censales. Las estadísticas étnicas así obtenidas, instrumento de las políticas de lucha contra la discriminación, han acabado reforzando el sentimiento de pertenencia identitaria. A riesgo de legitimar las divisiones que supuestamente (...) -
Mayoría social, minoría política
marzo de 2017, por Bruno AmableEs extraña la democracia francesa: desde hace 35 años, los programas de los grandes partidos que han gobernado Francia no se corresponden con las expectativas económicas de las clases populares. -
Un referéndum a destiempo en Nueva Caledonia
noviembre de 2018, por Jean-Michel Dumay“¿Quiere usted que Nueva Caledonia acceda a la soberanía plena y alcance la independencia?”. Esta es la pregunta planteada, el 4 de noviembre, a un electorado limitado de este territorio durante el primer referéndum de autodeterminación previsto por el Acuerdo de Numea. -
El sueño monárquico del primer ministro camboyano
julio de 2018, por Christine ChaumeauCamboya, impulsada por el crecimiento y por la fiebre de las inversiones, tropieza con el bloqueo de la vida política. Se ha disuelto a la oposición y, en vísperas del escrutinio legislativo, al primer ministro Hun Sen, a la cabeza del país desde hace treinta años, le cuesta ocultar su ambición dinástica. -
Los funcionarios: ellos son el enemigo
abril de 2018, por Anicet Le PorsEl Gobierno francés, al propagar una gran confusión entre rentabilidad con fines particulares y eficacia en beneficio de todos, quiere deslegitimar un poco más el Estado social.
Páginas« Anterior-1-2-3-4-5-6-7-8-9-Siguiente »