Portada del sitio > Mensual > 2013 > 2013/02 > Cartografía radical

Cartografía radical

por Philippe Rekacewicz, febrero de 2013

Desde hace décadas, la cartografía tradicional reivindica el estatuto de “ciencia exacta” que se apoya en datos fiables. Se jacta de dar una imagen neutra y fiel de la realidad. Pero un enfoque de estas características pasa por alto la utilización política y social del mapa y su papel tanto de propaganda como de protesta. Desde comienzos de la década de 2000, y de modo desorganizado, está surgiendo una práctica cartográfica que se hace llamar “radical” (también se habla de “cartografía crítica” o de “contracartografía”), rica combinación de arte, ciencias, geografía, política y militancia social.

Los cartógrafos ortodoxos vieron con mucha desconfianza el nacimiento de los primeros proyectos exploratorios que hacían tambalear o incluso quebrar los códigos establecidos. “Se pueden ‘dibujar’ esquemas reductores que den la ilusión de síntesis y convertirlos en figuras de estilo pretenciosas –escribía un cartógrafo profesional en sintonía con una de las primeras exposiciones de este movimiento–. (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.