Portada del sitio > Mensual > 2010 > 2010/11 > Buscando la vida: Familias bolivianas transnacionales en España

Migraciones en debate

Buscando la vida: Familias bolivianas transnacionales en España

por Alfonso Hinojosa, noviembre de 2010

Muchos elementos llevan a considerar que los últimos procesos migratorios de bolivianos a España responden a un nuevo esquema o patrón migratorio en la vasta tradición y experiencia de movilidad socio-espacial hacia el exterior del país. No sólo ha cambiado el destino de estos procesos migratorios sino también su composición y las condiciones materiales y subjetivas de orden internacional que los potencian. Sin embargo, y pese a considerar que nos hallamos ante un nuevo modelo de los desplazamientos poblacionales a España, hay que reconocer que éste no es comprensible sino como una continuidad de las estrategias de sobrevivencia de las sociedades andinas incorporadas como habitus y asociadas a ciertas maneras de vivir que posibilitan una mejor y más sostenible utilización de los recursos.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2006), en la primera mitad de la presente década, el número de migrantes latinoamericanos y (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

P.-S.

El texto publicado en este Cuaderno constituye una selección de fragmentos del libro: Buscando la vida. Familias Bolivianas transnacionales en España, CLACSO, Buenos Aires, octubre de 2010.

****

Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano constituyen una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para la divulgación de algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y el Caribe: Ruy Mauro Marini (Brasil); Agustín Cueva (Ecuador); Álvaro García Linera (Bolivia); Celso Furtado (Brasil); Aldo Ferrer (Argentina); José Carlos Mariátegui (Perú); Pablo González Casanova (México); Suzy Castor (Haití); Marilena Chauí (Brasil); Florestan Fernandes (Brasil); Orlando Fals Borda (Colombia); Mayra Paula Espina Prieto (Cuba); Edelberto Torres Rivas (Guatemala); Carlos Tünnermann Bernheim (Nicaragua); Daniel Mato (Argentina); Hugo Aboites (Brasil); Jaime Ornelas Delgado (México); Jorge Landinelli (Uruguay); Marcela Mollis (Argentina); Pablo Gentili (Brasil); Víctor Manuel Moncayo (Colombia); Susana Novick (Argentina); Antonio Negri (Italia); Guillermo Almeyra (Argentina); Luis Tapia (Bolivia); Boaventura de Sousa Santos (Portugal), René Zavaleta Mercado (Bolivia); Enzo Faletto (Chile); Angel Quintero Rivera (Puerto Rico); Carmen Miró (Panamá); Emir Sader (Brasil); José Mauricio Domingues (Brasil); Raul Prada Alcoreza (Bolivia); François Hourtart (Bélgica); Ximena Soruco Sologuren (Bolivia); María Teresa Zegada Claure (Bolivia); entre otros.

Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano se publican en La Jornada de México, en los Le Monde diplomatique de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Perú y Venezuela y en Página 12 de Argentina.

CLACSO es una red de 280 instituciones y más de 500 programas de posgrado en ciencias sociales (maestrías y doctorados), que realizan actividades de investigación, docencia y formación en el campo de las ciencias sociales en 25 países: www.clacso.org