Portada del sitio > Mensual > 2004 > 2004/10 > Burundi, ante el espectro del genocidio

Un conflicto de dimensiones regionales

Burundi, ante el espectro del genocidio

En el campo burundés de Gatumba, 152 refugiados tutsis congoleses fueron asesinados el 13 de agosto de 2004. Esta masacre atiza las tensiones interétnicas en Burundi, pequeño país vecino de Ruanda. Apoyados por las Naciones Unidas y la Unión Africana, los acuerdos de paz se encuentran con serios obstáculos. Ellos habrían de llevar, antes del 31 de octubre, a la adopción de de una Constitución que dividiese el poder entre hutus y tutsis y a la convocatoria de elecciones generales.

por Barbara Vignaux, octubre de 2004

“Hoy en día, Burundi es Ruanda en 1994”. Palabra más, palabra menos, tal es el temor que nos transmitieron dos hombres muy diferentes: Paul Nkunzimana, decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Bujumbura, y Joseph Ndayizeye, vicepresidente de la Liga Iteka (“dignidad” en lengua kirundi), organización humanitaria. La matanza de 160 refugiados tutsis congoleños (banyamulengues), el 13 de agosto de 2004 en el campamento de Gatumba, cerca de la frontera con la República Democrática del Congo (RDC) no hizo más que intensificar ese temor recurrente. Por otra parte, las elecciones generales previstas para octubre podrían postergarse debido a las tensiones políticas.

Eclipsado por el drama ruandés, Burundi es regularmente escenario de violencias étnicas aterradoras: en los 10 días que siguieron al asesinato del presidente Melchior Ndadaye por oficiales tutsis, el 21 de octubre de 1993, fueron asesinados unos 100.000 tutsis y hutus moderados. Ese primer jefe de Estado (...)

Este artículo está reservado a suscriptores.

Si usted es suscriptor, introduzca sus datos a continuación para continuar con la lectura.


¿Todavía no es suscriptor?

Elija su fórmula de suscripción y cree su cuenta.

NECESITAMOS TU APOYO

La prensa libre e independiente está amenazada, es importante para la sociedad garantizar su permanencia y la difusión de sus ideas.

Recuadro

Cronología