Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Urbanismo
Urbanismo
Artículos
-
Historia de la dacha
agosto de 2019, por Christophe TrontinIslote de propiedad privada durante el periodo comunista, refugio de la agricultura de subsistencia en la época de la colectivización, lugar de todas las creatividades arquitecturales y de evasión intelectual durante la presidencia de Leonid Breznev, la dacha sigue siendo la cara oculta de Rusia. Una zona de derecho consuetudinario en la que quiere poner orden la nueva ley entrada en vigor el 1 (...) -
Airbnb y queso de cabra
agosto de 2019, por Christophe TrontinEl entusiasmo de los rusos por la dacha ha ido palideciendo, pero el sueño de un huertecito propio sigue siendo el centro de las preocupaciones para una nada desdeñable minoría. Entre la nostalgia y la adaptación a las obligaciones de la vida urbana en el capitalismo, los enamorados de la dacha hacen cosas nuevas con materiales reciclados. Algunos reproducen perfectamente el modelo de los años (...) -
La cara oculta del milagro portugués
septiembre de 2019, por Mickaël CorreiaEl Gobierno portugués se encuentra actualmente en dificultades. Varios movimientos sociales sacuden el país. Las luchas contra la precariedad, por el acceso a la vivienda y por el aumento del poder adquisitivo conciernen a los asalariados tanto del sector público como del privado. -
Cómo se construye una lengua
enero de 2020, por Philippe Descamps y Xavier MonthéardLuxemburgo, plaza fuerte de los bancos y de las instituciones europeas, también es una torre de Babel en la que la población habla por lo general tres y hasta cuatro idiomas. Paradójicamente, el aumento de la presencia de extranjeros favorece, más allá del francés y el alemán, un interés por el lëtzebuergesch (...) -
Cuando la bicicleta reinventa la ciudad
febrero de 2020, por Philippe DescampsLa bicicleta, un medio de transporte barato, saludable y respetuoso con el medio ambiente, se ha vuelto a poner de moda. Esta tendencia se ve frenada en la mayoría de las ciudades por la falta de infraestructuras adaptadas a las necesidades de los ciclistas. La buena acogida que han tenido los proyectos de movilidad sostenible en Copenhague pone de manifiesto la importancia de replantearse la (...) -
En Florida, los ricos no se mojarán los pies
mayo de 2020, por Laura RaimEl nivel del agua sube en Miami. Al igual que hacen los precios de los “condos” de lujo a prueba de huracanes o de las viviendas en barrios populares de las zonas más elevadas, hacia donde se abalanzan los ricos. ¿Gentrificación clásica o toma de conciencia ante el calentamiento global? En verdad, poco importa. “En cien años”, augura un promotor, “¡toda la ciudad estará bajo el (...) -
Rentabilizar el pasado
mayo de 2020, por Philippe Pataud CélérierTenemos que salvar a Notre Dame. Entre el impacto emocional de la ciudadanía francesa y las maravillosas promesas de donaciones, la decisión era indiscutible. Pero ¿qué es exactamente lo que hay que salvar? ¿Un patrimonio, un monumento representativo de una historia colectiva, o la oportunidad finalmente legal de transformar el pasado en un capital rentable y vaciarlo de su (...) -
La codicia sin límites del Ejército egipcio
julio de 2020, por Ariane Lavrilleux y Jamal BukhariDesde que el mariscal Abdelfatá al Sisi se hiciera con el poder en 2013, el Ejército egipcio se ha lanzado a una expansión económica que parece no conocer límites. Al frente de una diversificación a toda costa, controla miles de obras de construcción y acapara los contratos públicos en detrimento de empresas estatales y privadas. Una omnipresencia que poco beneficia al (...) -
El hach, el otro petróleo de los Saud
agosto de 2020, por Mohamed Larbi BouguerraEl peregrinaje a la Meca, quinto pilar del islam, garantiza un maná perpetuo a las autoridades saudíes. A fin de recibir un número cada vez mayor de visitantes, los dirigentes wahabitas no dudan en transformar la ciudad santa en un permanente solar de obras, a riesgo de desfigurarla. La ambición de acoger a cada vez más peregrinos plantea graves problemas de seguridad y (...) -
Albania, el “buen alumno” a la deriva
septiembre de 2020, por Jean-Arnault Dérens y Laurent GeslinConsiderado como un “Estado fallido” tras los tumultos de 1997, Albania es presentada hoy en día como un pilar de la estabilidad de los Balcanes. Sin embargo, oculto tras los oropeles de la “transición”, descubrimos un país arrasado por un neoliberalismo autoritario y la fuga de cerebros.